Connect with us

Costumbres

Son 143 años del ‘Día de los inditos’ en León

Publicado

el

Niñas vestidas de “inditas” y niños caracterizados de “Juan Dieguito” con trajes de manta, jaulas donde llevan pájaros de adorno, bolillos, platos de comida, huaraches y prendas mexicanas como rebozos, es lo que caracteriza el tradicional “Día de los inditos”, que se lleva a cabo desde hace 143 años cada 12 de enero en el Santuario de Guadalupe de León, es decir, el próximo sábado.

De acuerdo a la historia del catolicismo, el pueblo mexicano conmemora la celebración del Día de la Virgen de Guadalupe, cada 12 de diciembre, cuando la “Morenita del Tepeyac” se le apareció por última vez al ahora San Juan Dios en el cerro que lleva el mimo nombre.

Esa festividad se expandió a lo largo y ancho de la República Mexicana, incluso, a otros países de Europa y Sudamérica, sin pasar por alto León, donde cada 12 de diciembre se celebra con fiestas donde se da de comer y se ambientan con música en vivo. En las escuelas y en algunas dependencias hasta se da el día de asueto.

Sin embargo, la celebración en León se expandió hasta el 12 de enero, pues luego de la afluencia de personas que tenía el Santuario cada 12 de diciembre, el primer obispo de la ciudad, José María Jesús Diez de Sollado Dávalos, dispuso de esta segunda fecha como el “Día de los inditos”, en el año de 1876.

De acuerdo a información del Archivo Histórico Municipal de León, la construcción del Santuario data del 13 de enero de 1839 cuando se bendijeron los primeros cimientos, aunque un tiempo estuvo suspendida, pero con la llegada de Pablo Anda Padilla, el 13 de enero de 1865, se retomó la obra.

El padre Anda fue quien fundó la primera peregrinación Guadalupana de León a la Basílica de Guadalupe el 13 de agosto de 1893 y ambos festejos se siguen realizando año con año.

La fiesta de los “inditos” comienza desde la mañana y decenas de puestos y fotógrafos se instalan sobre la calle que se ubica afuera del Santuario para tomarles las del recuerdo, muchas personas aprovechan para pagar sus mandas o simplemente acudir por puro gusto a visitar a la Virgen Morena.

Costumbres

El origen de la celebración de Año Nuevo

Publicado

on

El Año Nuevo que celebramos los mexicanos tiene orígenes religiosos, comenzó a festejarse en 1582 por el Papa Gregorio XIII, tras inaugurar al calendario mejor denominado como vigencia.
Sin embargo, hay una serie de hipótesis y estudios que dicen que los años “van mal”, incluso, diferentes naciones del mundo lo celebran cuando mejor les pareció o de acuerdo a sus cierre de ciclos, principalmente del sol.
De acuerdo al portal Cultura Clásica, el año nuevo chino comienza entre enero o febrero con la primera luna nueva de Acuario y el Rosh Hashaná judío, empieza en septiembre, mientras que el musulmán puede caer en cualquier mes gregoriano.
En cuanto a los años, los chinos viven en el 4713 del perro, los judíos en los 5776, los musulmanes en los 631, todos aproximadamente, mientras que en Buenos Aires se instituyó que el 21 de junio sea el año nuevo para ellos.
Otros fines de año son los siguientes, la mayoría basados con el fin de los ciclos solares porque casi todas las religiones tienen un sol máximo de poder, mientras que en la cultura prehispánica era cuando se concluía el invierno y se iniciaba con la primavera.
Para los radicales ortodoxos es el 14 de enero, en Vietnam es junto con el año nuevo chino, el islámico se celebra a finales de enero principios de febrero, mientras que los tibetanos lo festejan entre enero y marzo.
En México al igual que varios países de América es la media noche del 31 de diciembre en cuanto entra el primero de enero del nuevo año, es decir, en la media noche, y se acostumbra comer uvas, hacer rituales y todo un festejo con bombo y platillo.
Continue Reading

Costumbres

9 sitios en línea para ver Misas durante la cuarentena

Publicado

on

Con las Misas públicas suspendidas debido al brote de coronavirus COVID-19, muchos obispos y párrocos han sugerido a los católicos orar con mayor intensidad y participar de las Misas en línea, haciendo una comunión espiritual desde casa.

“Al hacer una comunión espiritual, la persona le pide a Dios, en oración, en esos momentos en que Él sabe que no es posible recibirlo, que al menos pueda llegar a nuestros corazones espiritualmente, venir a nuestras vidas, continuar llenándonos de la gracia que necesitamos para sostenernos”, explicó un Presbítero de Estados Unidos.

La iglesia espera que este momento incertidumbre ayude a los católicos a “entrar en una solidaridad más profunda con las personas de todo el mundo”.

Recuerdan que aún se debe santificar el sábado a pesar de que no haya posibilidad de asistir físicamente a Misa; dedicar un tiempo el domingo o el sábado por la noche para leer las lecturas del día, tratar de orar en familia o individual si se está solo.

Si tu parroquia no está transmitiendo en vivo la Santa Misa, aquí te dejamos nueve canales y páginas donde la puedes ver:

1.- Parroquia de la Purísima Concepción

Ya sea a través de sus redes sociales o en el canal de Youtube Leoncrópolis Jarf, la Parroquia del Barrio del Coecillo estará transmitiendo su Misa dominical.

2.- Parroquia de Ntra. Sra. de Częstochowa

Esta parroquia ubicada en la colonia Bugambilias de la ciudad de León, transmitirá misas diarias a las 8:00 de la mañana a través de su página de Facebook.

3.- Parroquia de Nuestra Señora De La Anunciación

Ubicada en la colonia Santa María del Granjeno, la parroquia transmitirá sus misas dominicales de 9:00 am y 1:00 pm en su página de Facebook. 

4.- Gaudium Semanario

A partir del martes 24 de marzo, la revista Gaudium Semanario transmitirá la Santa Misa a las 8:00 am con retransmisión a las 8:00 pm, a través de sus redes sociales.

5.- EWTN Español

EWTN transmite diariamente y la Misa dominical en vivo. Su canal de YouTube contiene videos de casi toda la programación del canal de televisión, incluidas las Misas diarias y dominicales.

6.- Basílica de Guadalupe

El canal de YouTube de la Basílica de Guadalupe transmite Misa diaria, rezo de laudes, rezo del Santo Rosario y catequesis por Cuaresma.

7.- Magnificat TV – Franciscanos de María

Este es el canal oficial de Magnificat.TV, la televisión en Internet de los Franciscanos de María donde se encontrarán Misas diarias y homilías.

8.- Padre Carlos Yepes

También en el canal de YouTube del P. Carlos Yepes se pueden encontrar reflexiones del Evangelio diarias, el santo del día y Misas diarias.

9.- Parroquia Señor de las Hilamas

Los domingos no te pierdas la Misa en transmisión en vivo a través de su página de Facebook.

Continue Reading

Costumbres

Historia del nacimiento

Publicado

on

Si no conoces la historia de los nacimientos a continuación te la vamos contar, aunque es una tradición que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo pese a la importancia religiosa que tiene en México.
Pero no, no es una tradición con raíces mexicanas, aunque se ha adoptado por muchos años, pues fue traída por los españoles e impuesta con su Conquista, de acuerdo a información de Archivo Histórico de León.
Cuando los españoles llegaron a América, para celebrar la navidad desde la religión cristiana, solo había obras teatrales que escenificaban la vida de Jesús, en Tlaxcala por el año de 1538 y ya aparecían los esposos y el Niño Dios.
Sin embargo, hay otras versiones que argumentan que las primeras representaciones fueron en el atrio de la iglesia del convento de San Agustín Acomalan, en 1587, donde ya se celebraban unas misas llamadas aguinaldos, del 16 al 24 de diciembre.
Fue hasta el siglo XVIII cuando los nacimientos tomaron mayor auge en las casas como una de las tradiciones más bonitas del siglo, donde el señor de la casa escogía el lugar para montar el altar.
Se utilizaban mesas y cajas para ir formando con piedras una prominencia al fondo, riscos y cuarzos, además de utilizar ramas como el musgo y el cedro, para dejar en la parte alta el portal de los peregrinos con una estrella y ángeles de cartón.
Dentro del portal debían estar los peregrinos y el pesebre, la mula, la vaca, los corderos y los pastores, y el resto del nacimiento, formado con cabañas, casitas, castillos, fuertes militares, carreteras, vías férreas, ríos, cascadas, ferrocarriles, autos y hasta aviones.
El valor artístico de los nacimientos era invaluable, tanto que llegó a haber concursos, en la actualidad se siguen conservando, aunque se ha ido perdiendo la tradición y la esencia de lo que es elaborar uno de manera rústica.
Continue Reading

Trending