Connect with us

Tradiciones

¿Quién es el Cristo del Viacrucis de El Coecillo? Aquí la historia

Publicado

el

De soldado romano, José Abel Barrios Pacheco pasó a representar el papel de Cristo en el Viacrucis del Barrio de El Coecillo, en esta edición 2019 sería su sexto año y dijo ya contar con la preparación espiritual que este trabajo implica.

Cargando una cruz de madera por las diferentes calles del barrio, aguantando insultos y golpes, es una manera de José Abel de agradecer a Dios por los favores que le concede a él y a su familia.

Platicamos con el hombre de 32 años y nos contó un poco de su vida y de su historia en uno de los Viacrucis más representativos de la ciudad.

Empecé a la edad de 12 años a participar en el Viacrusis como soldado romano y después fui verdugo, en el 2011 se me dio la oportunidad de representar a Jesús por 3 años y luego por otros 3 años representé a Pilatos y en el 2017 volví a representar a Jesús hasta la fecha, dijo.

José Abel es casado, tiene tres hijos y trabaja por su cuenta, por lo que dijo el papel no es fácil, pues incluso no le da el tiempo para prepararse físicamente como a él le gustaría, aunque sabe que la preparación espiritual es la más importante y no solo en la temporada de Cuaresma, sino en todo el año.

“Es una gran responsabilidad sin duda que el papel me ha ayudado a tratar de ser mejor persona y tratar de hacer las cosas conforme a la voluntad de Dios. Está la preparación física que sinceramente no me preparo mucho por cuestiones de tiempo y la espiritual que considero más importante.

“La preparación espiritual a mi forma de pensar no es solamente para el tiempo de Cuaresma, debes de llevar un estilo de vida basado a principios y responsabilidad en cualquier parte y cualquier día, es algo que me deja el representar a Jesús”, platicó.

Dijo que lo seleccionaron para que representará el papel por que anhelaba hacerlo, pues previamente ya le había expresado al coordinador del Viacrucis que le diera la oportunidad hasta que ésta llegó a sus manos.

¿Has visto su presentación? Tal vez quieras darte una vuelta al Viacrucis del Coecillo, comienzan el jueves a las 8:00 con la última cena en el atrio del templo de San Fco. y el viernes a las 10:00 a.m en el Instituto Leonés.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Video | Tren se lleva a ciclista que intentó ganarle el paso

Publicado

on

Un ciclista fue embestido por un tren en Tlaxcala, al cual intentó ganarle el paso.Los hechos ocurrieron la mañana del domingo, en el municipio de Papalotla.

https://twitter.com/cesesp_tlaxcala/status/1680705704120709120?s=46&t=8lUxF4QDuwwB6A6lOwTUTQ

Una cámara de seguridad captó el momento en que varios ciclistas atraviesan las vías del tren, segundos antes de que este cruzara una avenida.

Un automovilista prefirió detener el camino, sin embargo, un hombre de playera roja se aventuró a cruzar, a bordo de su bicicleta.

Al acercarse más el tren el ciclista apresuró el paso corriendo, pero alcanzó a ser embestido.

La locomotora impactó la llanta trasera de la bicicleta, haciendo caer a su tripulante, quien fue arrastrado algunos metros.

La Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Tlaxcala detalló que paramédicos brindaron los primeros auxilios al ciclista, a quien reportaron estable.

Continue Reading

Tradiciones

Cánticos, velitas, piñatas y aguinaldos. Conoce la historia de las tradicionales posadas

Publicado

on

En el mes de diciembre, entre los días 16 y 24 de diciembre, los católicos de México dedican un especial novenario a preparar la llegada de la Navidad y por supuesto tu Bonito León no es la excepción.

Velitas, cánticos, rezos, peregrinos, serpentinas, confeti, piñatas, pero sobre todo los tradicionales aguinaldos con fruta, dulces y cacahuates, son parte de esta celebración donde se recuerda de manera festiva, en primer lugar, el peregrinar de José y María en camino a Belén buscando un lugar, una “posada” porque ya se le había cumplido el tiempo de dar a luz a la Madre de Dios.

De acuerdo a la historia del catolicismo, las Posadas comenzaron en 1587, con el fraile agustino Diego de Soria, quien solicitó al Papa Sixto V un novenario previo a la Navidad que ayudara a desterrar algunas prácticas indígenas de tiempos prehispánicos.

“Los recién conversos acogieron con gusto estas misas de aguinaldo, que fueron complementadas con villancicos, piñatas, con su rico simbolismo; representación de autos sacramentales, como La Adoración de los Reyes Magos, que dieron paso a las pastorelas, y en donde prevalecía una sana convivencia familiar y vecinal”, señala la nota de Aciprensa. 

Las posadas fueron propias de la llamada Nueva España pero también se extendieron a otras regiones de América como Colombia, Ecuador y Venezuela en donde se celebra de manera muy alegre la conocida Novena de Navidad.

La tradición en México dicta que Las Posadas comiencen el 16 de diciembre y terminen el día 24, con la Noche Buena. Inicialmente se realizaban en los atrios de las iglesias y en las capillas abiertas donde los indígenas recibían las lecciones de catecismo.

Para el siglo XVIII, las posadas en los barrios cobraron fuerza y se enriquecieron con el canto popular, y otros elementos como la pirotecnia y el baile.

Las posadas forman parte del rico folklore mexicano, y por su alegría y belleza se han vuelto famosas en todo el mundo.

Continue Reading

Tradiciones

Elemento que componen un altar de muertos

Publicado

on

El agua, la sal, las velas y veladoras, el copal e incienso, el pan, el retrato, la imagen de las ánimas del purgatorio, los alfeñiques, el licor, una cruz grande y papel picado, son parte de los elementos que no pueden faltar en una ofrenda de Día de Muertos.

De acuerdo a la historia, ofrendar en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios y el agua para estar cerca de nuestros muertos y dialogar con su recuerdo, con su vida.

En aquellos años, los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal, la comida y la flor de cempasúchil.

La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Cada uno de los elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y misticismo.

El agua: La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

La sal: El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras: La flama que producen significa «la luz», la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.

Copal e incienso: Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores: Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta.

El pan: La iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

El retrato: del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

Las calaveras de azúcar: medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

El licor: es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz: grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

Los alimentos dependerán de los gustos de la persona a quien se le dedica el altar, colocar sus platillos, bebidas y dulces favoritos es algo que no puede faltar.

El altar puede ser adornado con papel picado: con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

Ahora que ya tienes todos los elementos, estás listo para poner tu altar de muertos, y si ya lo tienes pero olvidaste algo, aún estás a tiempo de modificarlo. ¿A quién le dedicarás la ofrenda este año?

Continue Reading







Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com