Connect with us

Tradiciones

Iglesia invita a vivir la Semana Santa a través del ‘Triduo Pascual’ y sirviendo a los enfermos

Publicado

el

Por la situación que se está viviendo actualmente en el mundo, el padre Roberto Guerrero Velázquez, párroco del templo de Nuestra Señora de Czestochowa y organizador del Rosario Viviente de León, invitó a las familias leoneses a vivir la Semana Santa desde casa y practicando el “Triduo Pascual”.

“Seguramente esta Semana Santa será atípica como consecuencia de lo que estamos viviendo en el mundo y de alguna manera sí hay algunas recomendaciones que se les sugiere a nuestras familias para que en el hogar vivan el verdadero espíritu de la Semana Santa que es el resultado de un peregrinar durante el tiempo de cuaresma”, dijo.

Comentó que ante todo no olvidar que somos un pueblo que peregrina y que todo camino es un tiempo de prueba, por lo tanto, la Semana Santa tiene en su dinámica interior una fuerza muy especial en la liturgia.

Dijo que la Semana Santa se caracteriza especialmente por lo que nosotros llamamos el “Triduo Pascual”, que lo compone los días Jueves y Viernes Santo y Sábado de Gloria.

No obstante, aseguro que la primera sugerencia sería para el miércoles y que consiste en que, si hay un enfermo en casa, familiar o amigo, es importante estar a su lado en su sana distancia para ver qué se le ofrece, limpiar su cuarto, asearlo y limpiar sus sábanas, así como participar en una pequeña lectura bien preparada, pero sobre todo escuchar y orar con ellos.

Para el “Triduo Pascual”, por la mañana del jueves es importante encender su sirio, buscar en internet una misa para escuchar en familia y reflexionar lo que es la eucaristía, una acción de gracias o como un testamento, unos 40 minutos o una hora.

Para el viernes es un día de mucho silencio donde pueden meditar el viacrucis en familia y aprovechar las redes sociales para tener una experiencia audiovisual. Ya por la tarde noche, rezar el rosario para acompañar a María Santísima en su dolor, además del momento de silencio teniendo en cuenta una imagen de la dolorosa.

Finalmente, para el sábado, dijo que es el momento más importante por el estallido de la Cuaresma y Semana Santa, pues se celebra la vigilia pascual con el mismo sirio, recordando algún texto escogido y disfrutarlo también en familia.

Actualidad

El origen de la danza del torito

Publicado

on

Por Orlando Humérez

La danza del torito es una de las tradiciones más folclóricas y emblemáticas de nuestra ciudad. En las festividades patronales y en las calles del centro, es común observar grupos de personas ejecutando esta coreografía llena de energía y colorido, mientras solicitan la colaboración de los espectadores.

Desde lejos se puede percibir su presencia, a medida que resuenan los tambores y el estruendoso sonido del látigo. Este inicio puede resultar intimidante para algunos, incluso llevándolos a refugiarse en los establecimientos más cercanos. Sin embargo, al contemplar a los danzantes, se comienza a comprender la razón detrás de estos sonidos llamativos.

Esta manifestación cultural se desarrolla mediante personajes que representan a diablitos, borrachitos, toros, indios, charros, la muerte y otros, quienes parodian una corrida de toros con gran habilidad y destreza.

Existen diversas leyendas relacionadas con el origen de esta danza tan arraigada en nuestras tradiciones. Una de ellas cuenta que en la última parte del siglo XVIII, en una granja situada en Silao, se construyó una pequeña plaza de madera destinada a lidiar con toros bravos en eventos privados, limitando el acceso únicamente a los españoles.

En esta plaza, se celebraban fiestas donde los asistentes disfrutaban de abundante vino, degustaban platillos tradicionales, entonaban canciones y bailaban. Cuando el efecto del alcohol se hacía presente, los invitados ingresaban al ruedo para intentar fatigar al toro. Lamentablemente, muchos perdieron la vida en este desafiante intento.

Los campesinos mexicanos, intrigados por lo que ocurría en estos encuentros tan exclusivos, descubrieron pequeños agujeros en las tablas de madera que les permitieron espiar y observar lo que sucedía en estas festividades tan enigmáticas.

La curiosidad despertada en los indígenas y mestizos fue tan grande que comenzaron a imitar, a manera de juego, estas escenas en las calles y lugares públicos, utilizando un toro de cartón. Se cuenta que esta tradición llegó a la ciudad de León durante la segunda mitad del siglo pasado y, desde entonces, se ha ido moldeando y preservando hasta convertirse en el legado que conocemos en la actualidad.

En la actualidad, existen numerosos grupos de danza del torito distribuidos en las colonias de San Juan Bosco, Los Castillos, La Noria, El Paraíso, Joyas-Rizos, La Merced, San Felipe de Jesús, La Selva, Cerrito de Jerez y Cañada del Real. Cada grupo está compuesto, en promedio, por 15 personas, quienes exhiben su destreza y pasión en cada presentación, siempre solicitando la colaboración del público para mantener viva esta tradición tan enraizada en nuestra comunidad.

Sin lugar a dudas, es un motivo de orgullo pertenecer a nuestro bonito León, cuna de la danza del torito y hogar de una tradición que enciende el espíritu y la alegría de nuestra gente.

Continue Reading

Tradiciones

Viacrucis en el Calvario: Una tradición que se transmite de generación en generación

Publicado

on

Por Orlando Humérez 

A unas pocas semanas de que se dé inicio a la Semana Santa, los vecinos del templo “El Calvario” se encuentran trabajando en los preparativos para la celebración de este importante evento. 

En el atrio de la iglesia se realizará como cada año el tradicional Viacrucis. Por lo que las personas encargadas de representar este pasaje bíblico se encuentran ensayando desde la primera semana de Enero, dos horas cada domingo. 

Con más de 180 personas actuando, este es un evento que trasciende generaciones, uno de estos casos es el de Jasibe, que desde pequeña veía como su abuelo y su padre salían en la representación. Después de muchos años de espera, saldrá en el Viacrucis representando a Claudia, esposa de Poncio Pilato. 

“Aquí no es nomás una representación. Estamos evangelizando a la gente”, menciona uno de los organizadores del evento. 

David Olivares desde hace 27 años, es el encargado de interpretar el papel de Jesús. A pesar de tener muchos años de experiencia, siempre están los nervios “Siempre ha habido nervios, no me vaya a caer o se me olvide el diálogo. Pero el representar a Cristo, siempre ha sido una cosa muy satisfactoria”, comenta David. 

José de Jesús, es otro vecino de la zona que lleva 29 años participando en esta representación, Empezó actuando de soldado, luego de apóstol y hoy en día es el encargado de darle vida a Judas.

“Muchos critican a Judas, pero la gente no sabe qué es un Judas. Todos tenemos a un Judas en nuestra casa, en donde quiera se encuentra este personaje. Por eso me gusta mucho representarlo”, mencionó José, con una sonrisa. 

Si gustas asistir a este tradicional evento, te dejamos el cronograma de las actividades. Todas tendrán lugar en el templo de “El Calvario”. 

Jueves Santo

  • Cena del Señor 6pm
  • Aprendimiento de Jesús 
  • Visita a los 7 Altares
  • Velación del Señor

Viernes Santo 

  • Sentencia del Señor 10:00 am 
  • Santo Viacrucis 11:00 am
  • Adoración de la Santa Cruz 6:00 pm

*Al terminar

  • Las 7 Palabras
  • Procesión del Silencio 
  • Pésame a la Virgen María 
  • Camino de Emaús

Sábado Santo 

  • Vigilia Pascual 8:00 am 

Domingo de Ramos

  • Bendición de los ramos 11:00 am
  • Los Mercaderes 1:oo pm 
Continue Reading

Tradiciones

«La Galereña», el traje típico de Guanajuato

Publicado

on

México es uno de los países más coloridos y ricos en cultura del mundo, que puede sentirse orgulloso de contar con una rica variedad de etnias; cada una con su propia tradición, comida, vestimenta y fiestas.

Nuestro estado de Guanajuato fue lugar de asentamiento de diversas tribus, entre las cuales estaban los otomíes, chichimecas, matlazahuas, tarascos y náhuatls, siendo la tribu otomí la que habitó primero estos lugares y prevaleció más tiempo.

Más que ser cuna de la revolución, la cultura indígena de nuestro estado es muy rica y variada girando alrededor de la minería. Se tiene conocimiento que en el estado de Guanajuato uno de los trajes típicos con antigüedad de más de 100 años es el de ‘la galereña’.

La “Galereña”, se le llamaba así, por que trabajaba en las galeras afuera de las minas. Su traje típico se confeccionaba con una falda de manta llamada Zagalejo y sobre ésta colocaban otra falda de franela roja, sin bordados, pero adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla.

Esta vestimenta era de uso diario, pero cuando era día de fiesta o de salir a la calle, colocaba sobre esas dos faldas una tela blanca adornada con olanes y listones. Finalmente se cubría con una nueva falda de algodón blanca y ligera adornada de atrás con una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.

En la parte superior, espalda y pecho eran cubiertos por una blusa blanca, la manga era corta y bordada. Sobre la blusa, la galereña se colocaba un rebozo de bolita y collares de colores vistosos; se cubría el cuello con una pañoleta; se protegía los brazos con cubremangas y se colocaba un sombrero de palma para soportar las largas jornadas bajo el sol. Para salir, completaban el atuendo con peinetas de colores, listones en las trenzas, moños y arracadas.

Este traje era utilizado por las galereñas para facilitar su trabajo en las galeras. Debajo de las faldas portaban unos calzones largos hasta la rodilla adornados con olanes, listones, pasalistones y media calada en las piernas. Los choclos como calzado, completaban el atuendo.

 

Continue Reading

Trending