Connect with us

Historias

Cuando miles de personas marcharon para pedir sus derechos laborales.

Publicado

el

El primero de mayo es el Día del trabajo y paradojicamente es un día de asueto en México, algunos sabemos que tiene que ver con la Ley Federal del Trabajo, con un horario laboral de 8 horas y la retribución de al menos un salario mínimo, pero ¿Qué hay detrás de la historia? Te la vamos a contar.

Es celebrado oficialmente en 80 países y extraoficialmente en muchos otros, fue instituido por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (París,1889) como homenaje a los Mártires de Chicago y como jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores.

En el año de 1886 miles de trabajadores de Chicago en Estados Unidos cansados de ser explotados, decidieron defender sus derechos laborales y se lanzaron a las calles para exigir: Una jornada de trabajo de 8 horas, tener el derecho a la huelga, a la libertad de expresión y asociación, así como a tener un trabajo y un salario justo. Sin embargo muchos de ellos murieron en el intento.

Advertisement

Fue en 1913 cuando se celebró por primera vez en México, cuando 20 mil obreros marcharon y exigieron al entonces presidente de México, Victoriano Huerta, la implantación de la jornada de ocho horas de trabajo.

Álvaro Obregón, presidente del país, fue quien promulgo el primero de mayo como el Día del Trabajo en México en 1923. Sin embargo, los mexicanos tuvieron que esperar hasta 1925 para que el presidente Plutarco Elías Calles estableciera la celebración de forma oficial.

Fue hasta la promulgación de la Constitución Política que los derechos de los trabajadores se reconocieron y quedaron protegidos por la ley.

Advertisement

En el Artículo 123, se establecen algunas de estas garantías, la creación de tan importante artículo se debe a la influencia de Francisco J. Mújica, profesor michoacano, vinculado a los Flores Magón y su Plan del Partido Liberal.

También se hizo la Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones y es como hoy podemos disfrutar de los derechos laborales.

Advertisement
Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

















Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com