LNCA. Mariana Uro
Alimentos orgánicos
Todos hemos visto que lo que está de moda son los alimentos etiquetados como “orgánicos” pero ¿a qué se refiere?; según autoridades de certificación en conjunto con la FAO y la OMS, es un término que indica que los productos han sido sometidos a sistemas de agricultura orgánica, que utilizan prácticas orientadas a mantener ecosistemas de productividad sostenible, evitando la mayoría de los materiales sintéticos, incluyendo los fertilizantes, pesticidas y antibióticos.
Entre otros requisitos, los agricultores orgánicos están obligados a aceptar inspecciones anuales in situ y no utilizar cultivos genéticamente modificados (OMG). Al seguir con estos lineamientos, estos alimentos no contienen aditivos químicos, en el caso de los alimentos de origen animal se certifica que no contengan hormonas que puedan ser perjudiciales para los humanos. En sí los alimentos orgánicos no contienen conservadores y siempre son frescos aunque su caducidad sea por menor tiempo su sabor es más intenso.
Al consumir alimentos de origen orgánico estás obteniendo beneficios en cuanto al valor nutrimental, ya que en el caso de algunas frutas el contenido de vitaminas es mayor que su contraparte, tales como las fresas y los tomates, que tienen 50% más vitamina C. Por otro lado, la avena orgánica tiene menor nivel de herbicida relacionado al desarrollo de alergias.
De hecho parece ser que los productos convencionales contienen mayores niveles de metales pesados como el cadmio, junto con el mercurio y el plomo, y al comprar alimentos orgánicos puedes reducir tu exposición a los pesticidas, pero no eliminarlos por completo. Se han visto residuos de pesticidas en cultivos orgánicos debido al uso accidental o fraudulento, a la contaminación cruzada de campos no orgánicos vecinos o a la presencia de contaminantes persistentes, como el DDT en el suelo. Por eso es importante que el producto tenga un sello oficial que lo certifique y que expide la autoridad alimentaria. El distintivo nacional de productos orgánicos que entró en vigor en marzo del 2014, es el siguiente:
Pero el hecho de que sea orgánico no significa que un alimento es saludable, ya que muchos de los productos están hechos con ingredientes orgánicos pero el producto final no es muy saludable que digamos, como es el caso de las papas fritas, gomitas, galletas, entre otros; la comida chatarra sigue siendo chatarra, incluso si se produjo orgánicamente.
En conclusión, es preferible, son mayor los benéficos de consumir alimentos orgánicos aunque a su vez tenga algunas desventajas en lo que se refiere a los costos, pero viéndolo desde el punto de vista nutricional sabemos que vale la pena invertir en estos productos.
Aquí te muestro una comparativa entre los alimentos orgánicos y los convencionales:
PRODUCTOS ORGÁNICOS
- Natural
- Promueven la diversidad de cultivos
- La transgénesis niega la diversidad
- Ricos en sabor y en nutrientes
- No utilizan fertilizantes químicos ni pesticidas
- Sin efectos secundarios en los seres humanos
- Agricultura sustentable, cualquier productor puede producirla siguiendo las normas de cultivo orgánico
PRODUCTOS CONVENCIONALES/TRANSGÉNICOS
- Modificado genéticamente
- Se utilizan fertilizantes químicos y pesticidas
- No sustentable.
- En manos de pocos productores
- Poco sabor y disminución de nutrientes
- Efectos secundarios y no previsibles en los seres humanos
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 4 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»
Hello World! https://national-team.top/go/hezwgobsmq5dinbw?hs=7a215e9c54cc86c3926a0a28c4021d68
27 de junio de 2023 at 8:37 pm
ogu5tv