Gastronomía
Platillos típicos guanajuatenses que debes comer este Día de Muertos
La tradición del Día de muertos es una fiesta que ha traspasado las barreras de nuestro país. Y como una fiesta no es fiesta si no hay comida, existen platillos que no puedes dejar de comer en esta época.
Los festejos del día de muertos incluyen música, misticismo, veladoras, calaveras, flores de cempasúchil, ofrendas y mucha, pero mucha comida, empezando por el pan de muerto.
Este pan es, sin duda alguna, es la receta más entrañable de la cocina del 2 de noviembre y no puede faltar ese delicioso sabor de azúcar, aníz y naranja en las ofrendas ni en las mesas de los hogares mexicanos acompañado de un chocolate calientito, un café o un vaso de leche.
Tampoco pueden faltar los tamales, que para los mexicanos es nuestra comida reina de las reuniones. Es un antojito completamente icónico, festivo y social desde su elaboración. Qué mejor que disfrutar los tamalitos de carne con chile rojo, tamales verdes de pollo o de queso o hasta dulces, acompañados por supuesto de un atolito.
El ingrediente estrella de la temporada es la calabaza. Con este ingrediente se preparan infinidad de platillos, por ejemplo, el dulce de calabaza. Se prepara cociéndola con miel de piloncillo y canela, se sirve caliente o frío. Hay quienes experimentan agregando diferentes ingredientes como ralladura y/o jugo de naranja o algunas frutas de temporada que va muy bien con un vaso de leche.
El fiambre, una tremenda combinación de carnes frías con frutas, ambas bien curtidas en vinagre es ley en estos días. Lleva cueritos, patitas y orejas de puerco, un poco de pechuga de pollo y una buena cantidad de lengua de res en rebanadas. Todo va sobre una cama de lechuga y cubierto con manzanas, naranjas, limas, jícamas y guayabas en vinagre. Para rematar, se le pueden agregar unas cuantas aceitunas, algunos cacahuates y una buena ración de aguacate.
Los postres tradicionales le gustan a la gran mayoría de las personas y el arroz con leche, calientito y con mucha canela nos hace sentir algo parecido al chocolate caliente, sobre todo cuando nos acompaña cuando hace frío.
Y para finalizar, no pueden faltar los dulces tradicionales de pasta de azúcar, los famosísimos alfeñiques, hechos especialmente para las ofrendas de Día de Muertos. Aunque no son en sí un platillo, son una de las herencias culturales más importantes de México y se pueden disfrutar de todos los colores y sabores que te imagines. ¿Cuál es tu favorito?
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»