Actualidad
Video| Así narró Jacobo Zabludovsky el eclipse del 11 de julio de 1991
Alrededor de 4 minutos durará el eclipse solar en la línea de mayor intensidad que comprende especialmente las proximidades de las ciudades de Mazatlán, Torreón y Piedras Negras, en territorio nacional. Hay decenas de comunidades montañosas donde también podrá apreciarse el fenómeno celeste.
El 11 de julio de 1991, Jacobo Zabludovsky relataba el eclipse solar cuya sombra cubrió varias porciones del territorio mexicano.
En su crónica, anunció que “esto que estamos viendo no ocurrirá de nuevo, sino hasta el 8 de abril del año 2024 para los habitantes de la República Mexicana”.
Faltan pocas horas para que se cumpla ese vaticinio basado en la ciencia.
A la par del avistamiento del eclipse, en las zonas donde podrá apreciarse al 100 por ciento la cobertura solar, es factible también alcance a mirarse el cometa Diablo o Halcón Milenario (12P/Pons-Brooks) que -de acuerdo con National Geographic- tiene una dimensión tres veces similar a la del Everest.
Será hasta 2045 cuando un eclipse total solar vuelva a ensombrecer y oscurecer partes de la República Mexicana.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»