Connect with us

Columnas

Día de las lenguas maternas. Por Vanessa Ponce de León

Publicado

el

bonitoleon.com: La Voz de León

21 de febrero: Día de las lenguas maternas.

Purépechas, Ñhañús, Mixtecos y Náhuatl’s, compartieron el amor por su lengua y su cultura el día 20 de Febrero en la Escuela Intercultural Nenemi. Las familias completas llegaron al evento con sus vestimentas tradicionales y la comida típica que después compartirían. Cada uno orgulloso de sus raíces, listo para entonar el himno nacional en su propio idioma, seguros de dónde vienen y lo qué representan, pero sobre todo, felices de compartirlo con las miradas curiosas de la comunidad que observaba.

Advertisement

En los niños puedes ver el esfuerzo del staff del centro indígena, sumando a algunos rutinas familiares, pero en los adultos ves la reafirmación de una vida de tradiciones y conciencia colectiva muy distinta a la que estamos acostumbrados.


Esto me incitó a preguntar: ¿Qué tanto sé yo de mi propia cultura?, ¿de dónde vengo?, ¿acaso sé el nombre de mis… no nos vayamos tan lejos, bisabuelos?, ¿qué tengo yo para conservar, heredar… festejar?

Cada vez me quedaba más claro la certeza de identidad que poseían, y lo poco que yo podía decir de la mía.

7 de cada 100 mexicanos habla lenguas indígenas, eso significa que más de 8 millones de mexicanos hablan algún dialecto… ¡Y no podemos comunicarnos con ninguno de ellos!

Advertisement

Yo no sabía la cantidad de etnias que existen en nuestro país, ni remotamente dónde se localizaban y mucho menos una palabra en su dialecto (estamos hablando de una estudiante universitaria promedio). Esto me llevó a la conclusión de que aproximadamente más del 70% de la población mexicana no tiene idea de las raíces de su existencia.

Pero el problema no está en el desconocimiento de nuestro árbol genealógico, sino en la ignorancia de nuestra herencia e identidad. La apatía por el conocimiento de la historia, de nuestra historia.

Pero luego vienen días como hoy, en Nenemi, días que sirven para recordar lo bello de pertenecer a una comunidad, el orgullo por el legado familiar y la paz que conlleva conocer cada detalle de lo que nos trajo hasta aquí.

Advertisement

Creo que para todos los presentes fue una invitación a buscar… buscar aquello que nos hizo lo que somos, de qué nos sentimos orgullosos y con quién lo compartimos. Ya sea Nahuatl, Purépecha o una perfecta combinación.

Seamos curiosos, encontremos aquello que resuene dentro de nuestro ser y nos haga sentir parte de México.

«Cuando muere una lengua,
ya muchas han muerto
y muchas pueden morir.
Espejos para siempre quebrados,
sombra de voces
para siempre acalladas:
la humanidad se empobrece.»

Advertisement

“Cuando muere una lengua”, Miguel León-Portilla (fragmento).

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

















Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com