Historias
Las pieles del Coecillo.
El Coecillo es uno de los barrios más tradicionales, con gran historia y con uno de los centros de comercio más grandes de León. Este lugar se distingue por el comercio de zapato, de bolsas, de chamarras, pero también existe un mercado interno enfocado a la venta de piel para productores, estamos hablando del Mercado La Luz, donde puedes encontrar venta de piel por rollo, saldos, pedacera, suministros y herramientas para la curtiduría.
Al llegar al lugar lo primero que ves es los distintos tonos de piel, rollos y rollos de este material, gente yendo de un lado a otro.
El local uno de este mercado pertenece a Proveedores de Piel y Carnaza, en él atiende Osvaldo González, me platica que ellos se dedican a la venta de pieles para vestimentas, para tapizar, en pelo, vaquetas y carnazas de res y de puerco. Este negocio lo comenzó su papá hace 17 años y desde entonces toda la familia se ha involucrado en él.
Para Osvaldo la competencia es fuerte pues los precios de las pieles encarecieron y los proveedores buscaron otras opciones como el material sintético, aunque las altas y bajas también se determinan por las temporadas.
Otro miembro de la familia que se dedica a la venta de piel es Liliana González, su negocio aún no tiene nombre pero ya está buscándolo, lleva dos años en el mercado con la venta de carnaza grabada, es decir, piel vacuna con acabado de piel exótica, ―Quise meter este material, es más accesible para el público porque la original está muy cara, y la carnaza abarata mucho el costo―, me comenta mientras a su lado su pequeña hija hace la tarea.
Pieles Lalos, pertenece a Gerardo Falcón Aguilera, este local comercializa pieles vacunas para calzado de descanso, colegial y para tenis. Gerardo desde pequeño comenzó a trabajar ayudándole a su papá, quien laboraba en Pieles Cordero, ―En los años setenta, la hacía de barrendero, acomodaba cosas―, me comenta sentado en su pequeño banco.
Para este comerciante el tratar piel es un arte, no cualquiera puede hacerlo, ―La piel es una artesanía, en la piel influye todo, la zona de donde viene, el clima; todo eso determina la calidad de la piel―, sin embargo, me comenta que la industria ha decaído mucho por los materiales sintéticos, ―El precio del sintético es menor, pero la calidad no se compara. Es complicado diferenciar muchas veces cuando algo es piel o sintético por los procesos tan modernos que ahora tienen para fabricar estos materiales, pero la calidad para nada es la misma―.
Gerardo me platica que el Mercado La Luz es único en su tipo a nivel Latinoamérica, y que a pesar de eso no hay un apoyo verdadero del gobierno hacia este sector, ―No hay apoyo de autoridades, no apoyan a las tenerías por la contaminación, pero también no apoyan con una buena infraestructura para el tratamiento de aguas, nos echan todo el toro a nosotros. Nos han querido desaparecer porque hay niveles de contaminación muy altos, tal vez sí contaminamos, pero ellos tienen una planta de tratamiento muy pobre―.
Son 340 locatarios los que se encuentran en el mercado, todos dedicados a la industria de proveeduría cuero y calzado, marroquinería, talabartería e industria textil, mismos que se encargan de proveer a la micro, pequeña y media empresa; esta información me la comparte Ángel Álvarez Vega, Presidente del Mercado la Luz, además, agrega que se pueden encontrar un aproximado de treinta y seis tipos de piel, con sus diferentes tonos y acabados.
Ángel me relata la historia de este mercado, ―El mercado tiene 58 años trabajando, pero en un principio fue hecho para la canasta básica, y contaba con una parte llamada anexos, que eran para quirineros que se dedicaban a la venta de pequeñas piezas de piel, fue hasta hace 25 años que se logró cambiar de giro al comercio de piel―.
Este centro de comercio ha cambiado mucho, se han modernizado las estructuras, los baños, se ha cambiado la imagen, restaurado las fachadas y se ha interiorizado en las personas la cultura de comercialización, de imagen e infraestructura.
Miriam trabaja en Pieles Ilde desde hace poco más de dos años, pero este negocio lleva una década funcionando; ellos manejan pieles exóticas de jirafa, mantarraya, pez, avestruz, anguila carunga, pitón, entre otras. Todas las pieles que ellos comercializan son legales pues cuentan con el permiso necesario por parte de SEMARNAT, además, ya no manejan las pieles de oso hormiguero y caguama, pues actualmente se encuentra prohibida su venta.
Es impactante ver toda la variedad de pieles que existe en este negocio y los precios a los que puede llegar, pues por ejemplo, la piel necesaria para realizar un par de zapatos de piel de pescado puede superar los siete mil pesos. Todas estas pieles conviven una al lado de la otra, las manchas de la jirafa, los metros de la piel de pitón de cuelgan en un muro, los colores tan llamativos de las mismas son toda una experiencia.
Don Chuy comenzó su vida en el mercado desde los tres años, ―Me llevaba mi mamá como castigo, mi papá estaba ahí; me decía, vamos muchacho canijo muchacho nada más andas haciendo averías y de ahí comencé a ayudar a mi papá y me empezó a gustar el trabajo―.
Desde pequeño supo trabajar con la piel y el calzado, y a los 12 años después de terminar la primaria le metió de lleno al negocio familiar, ―Sinceramente nunca me gustó la escuela, a los doce dejé el juego y me puse a trabajar―, me relata.
Este negocio de reparación de calzado lleva más de cincuenta años, el más antiguo del mercado, y restauran calzado de todo tipo, como bota, zapatilla, tenis y zapato, ―Le entramos a todo, nada dejamos, de ahí sale para comer, para mis gastos―.
A Chuy le gusta todo de trabajar en el mercado, ―Comencé como desde los 12 años, me pegué más y a aprender y aprender, nunca lo vamos a saber todo―, finaliza mientras sostiene un zapato entre sus piernas.
Narciso Aldana es dueño de Pieles Andrea y “Chichín”, él se dedica a la compra y venta de piel en pedacería, ―Hay días buenos y días malos, ahorita está tranquilo. Conmigo vienen muchos estudiantes que buscan pedazos para hacer sus muestras que les piden, también piqueros, que son los talleres con 4 ó 5 empleados, ellos se llevan hojas o rollos para hacer pares de calzado―.
Lleva 20 años en el mercado con su propio negocio, aunque antes era trabajador en otro local también de saldos y pedacería, y aunque por la eliminación de aranceles a las importaciones de China el negocio ha ido bajando, aún sale, como él me menciona.
Estas son algunas de las historias de este mercado lleno de tradición en León, un lugar donde se puede conocer muy de cerca uno de los soportes económicos de esta ciudad, la industria de la piel. Ver los distintos tonos, las figuras tan caprichosas de la piel exótica, el brillo de la vaqueta, ese olor tan característico que a más de uno encanta.
Date una vuelta y vívelo.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»