Historias
El nacimiento del Templo de San Miguel y el por qué de su nombre
Foto: AHML |
bonitoleon.com: La Voz de León
Por Christian Rendón
¿Conoces la historia de la parroquia del Barrio de San Miguel y por qué su nombre? El Barrio de San Miguel fue fundado por los indios otomíes y le pusieron ese nombre porque dicho arcángel era su patrono en la Conquista de México en 1595.
Desde la fundación de los dos pueblos en León: el Coecillo y San Miguel, los indios fueron bien aceptados por los españoles, acudiendo a la Villa a ser catequizados, a las misas dominicales y a recibir los sacramentos por los frailes franciscanos, de acuerdo a información del Archivo Histórico Municipal.
En 1648, los indios pidieron permiso al virrey, el obispo Marcos de Torres y Rueda, para que por tiempo de cuatro años se les dejara hacer el templo de San Miguel, además de que solicitaron un ornamento llano, con su cáliz, ara y misal para que se les dijera misa.
Todavía en 1743 se estaba construyendo la portada del templo, según un documento de ese año escribe que los vecinos regalaban hornadas de cal para la cantera y mampostería. Para 1745 se siguen construyendo las basas, pilastras y cimientos, y es probable que por algún tiempo se haya dejado la obra inconclusa y 1750 se ordenó continuar con la iglesia.
El primer arco toral se cerró en 1782. El 22 de marzo de 1864, el primer obispo de León, José María Cruz Diez de Sollano, decretó la construcción de la parroquia de San Miguel y fue erigida el 30 de marzo del mismo año.
El templo quedó concluido con la portada de estilo neoclásico en la que se encontraba una imagen de cantera de San Miguel y más arriba una corona labrada en alusión de San Miguel de Real de Corona.
El primer párroco, Nabor Ramírez, tomó posesión de la parroquia el 4 de abril del mismo año y el cementerio anexo a la nueva iglesia desapareció en noviembre de 1892. Sin embargo, para septiembre de 1898, el gobierno ordenó la clausura del templo por amenazas en la construcción, por lo que un año más tarde se amplió y se reconstruyó y el 27 de abril de 1899 se terminó la fachada principal.
Te recomendamos:
En la década de los 60 se puso la torre en el lugar actual y el reloj en la parte central, además de que se instalaron las tres puertas de la fachada principal de magnifica herrería y en la del centro tiene grabado el ojo de Dios.
En 1966 se cambió el altar de cantera por uno de columnas semicircular con cortinas verdes. La notaria cuenta con una completa colección de cuadros de óleo y fotografías de los papas, obispos y párrocos desde 1864.
En 1998 se renovó gran parte del templo: se cambió el piso, se quitaron los barandales, se contemplaron candiles, se pintó al interior de verde pistache con salmón, además de que se iluminó y se restauró la imagen de San Miguel y hoy es una de las iglesias más importantes de León.
Continuar leyendo
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»