Historias
La verdadera historia de los túneles subterráneos del Centro de León
Los túneles subterráneos que se encuentran en el primer cuadro de la ciudad que conectan a templos como la Catedral Metropolitana de León y el Expiatorio con casonas antiguas o fincas como el Palacio Municipal siempre han sido un misterio.
De acuerdo a información de Valle de Señora, sótanos tapiados, pasadizos secretos, norias abandonadas, arroyos entubados, desagües olvidados fueron objeto para que la gente creyera en esta leyenda urbana.
Sin embargo, aunque hay túneles que datan desde los primeros años de la ciudad y de la Guerra de los Cristeros, fue el 22 de agosto de 1929, cuando el «Comité Pro Embellecimiento de León» realizó el primer descubrimiento.
En esa ocasión estaban realizando trabajos de pavimentación tras el mercado de El Parián (en lo que hoy es la Plaza de los Fundadores) y se descubrió una entrada a un «conducto».
Los comerciantes se alistaron a usar el afortunado hallazgo como ardid publicitario para atraer turismo a la ciudad, que apenas se recuperaba de la catastrófica inundación de 1926.
Sin embargo, fue un reportero del periódico “El Correo de León”, quien le dio voz a toda esta información y supuestamente se inventó grandes historias que nunca han sido verídicas, pues los túneles que se dicen que se construyeron por la Santa Inquisición, para esconder los grandes tesoros mineros; practicar la magia negra, salvaguardar a las doncellas aristócratas y para que los frailes y las monjas coloniales sostuvieran lujuriosos amoríos, no existen.
Desde su fundación, los habitantes de la villa sufrieron por la falta de agua potable, por lo que se vieron en la necesidad de excavar pozos y norias en varias propiedades, según pudo contar el hoy finado cronista vitalicio de la ciudad, Carlos Arturo Navarro.
Por si fuera poco, a la falta de agua potable habría que añadir el problema de las inundaciones que afectaban cada pocos años al pueblo.
Años más tarde estos zanjones fueron embovedados y cubiertos con tierra, convirtiéndose en vías de transito, siendo olvidados con el paso del tiempo, solo para ser «descubiertos» 200 años más tarde al realizarse la construcción de los drenajes modernos.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»
Roberto Ortuño cardenas
28 de abril de 2020 at 7:59 am
Hola mi casa en el centro fue casa cristera y había un túnel que daba hasta la catedral
Era la entrada a las criptas o algo perecido
Roberto Ortuño cardenas
28 de abril de 2020 at 8:02 am
Hola mi casa era casa de cristeros y el túnel daba hasta la catedral era como de 1.50 de alto
Y llegaba hasta las criptas o algo así