Connect with us

Historias

De parteras a Enfermería, así nace la carrera en León

Publicado

el

Antes, cuando recién se fundó la carrera de enfermería en León, para poderla cursar solo era necesario tener la primaria, incluso, la terminaban con otra especialidad de partera, esos fueron los inicios de licenciatura en la Ciudad.

Desde entonces, las enfermeras se han caracterizado por llevar un uniforme y un orden impecable en sus atenciones, son los brazos derechos de los doctores y a veces hasta quienes consienten a los pacientes.

En 1946 la carrera de Enfermería se cursaba en dos años y la de enfermera y partera en dos años más, según archivos de programas que existen en la Escuela de Enfermería en León.

Advertisement

De acuerdo a información del Archivo Histórico Municipal, con solo haber terminado la primaria las alumnas podían ingresar y las clases se llevaban a cabo en el sótano de la Escuela de Medicina, el doctor Francisco Gómez Guerra, propuso cursos de capacitación y congresos, entre ellos uno de enfermería con plan piloto.

La escuela de Enfermería y Obstetricia de León se dividió en cuatro etapas, la primera presenta datos de las primeras generaciones (1958-1961), un periodo de reorganización y experimentación de planos y programas.

Luego se inició un curso de enfermería por parte de una monja y se elabora el plan de estudios académicos. 

Advertisement

En 1959 ingresaron las primeras alumnas y en 1960 la primera generación se despedía de la escuela, presentaron servicio social y se graduaron.

El 23 de enero de 1961 arrancó el primer curso para auxiliares de enfermería de seis meses y lo cursaron 16 personas. 

La segunda etapa de la escuela fue entre 1962 y 1967, donde se inicia el curso de obstetricia para enfermeras. En 1962 se registró el mayor número de inscripciones para la escuela con 35 alumnas y en el 63 la UNICEF concedió becas para que las egresadas de enfermería hicieran un postgrado fuera o dentro del país. 

Advertisement

En 1966 se formaron los siguientes subprogramas de enfermería: Higiene de la comunidad, higiene de alimentación, saneamiento del medio, adiestramiento a enfermeras empíricas e higiene escolar.

La tercera etapa fue de 1967 a 1968 y se realizaron cambios en el calendario escolar y la inquietud en elevar el nivel académico.

Mientras que para la cuarta etapa, la Reforma Educativa conllevó implicaciones al plan de estudios y permitió ascenso a otros niveles, durante los años siguientes se estuvo remodelando el plan de estudios y se fueron incluyendo maestrías hasta ser lo que hoy en día es la Escuela de Enfermería de Guanajuato.

Advertisement

















Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com