Historias
El Templo de El Señor de la Salud.

bonitoleon.com: La Voz de León
Por Christian Rendón
Recién se fundó el Barrio Arriba a petición de los españoles porque no querían convivir con los negros africanos que llegaban al corazón de León, se comenzó a construir la primera iglesia de El Señor de la Salud, mejor conocida como la del Barrio Arriba.
Nos remontamos a la historia de uno de los templos más importantes de la ciudad y descubrimos que han sido dos las que se edificaron en esa zona, la primera, se construyó en donde hoy se ubica la plaza en octubre de 1856 (o poco antes), por el entonces capellán de El Calvario.
Se trató de una capilla ubicada en la plazuela del Barrio que con el tiempo fue derriba para construir lo que en la actualidad se conoce como la Parroquia del Señor de la Salud, de acuerdo a información del Archivo Histórico Municipal.
La primera capilla fue elevada a vicaria fija de El Sagrario en 1871, luego, se derribó y se puso la primera piedra de la nueva iglesia el 9 de julio de 1903. Ayudaron particulares, obreros y niños de las escuelas con las llamadas faenas.
Sin embargo, en ese tiempo la iglesia quedó inconclusa y fue hasta 1912 cuando se comenzó a desplantar la parte céntrica del templo para seguir con la edificación que se tenía planificada para el templo.
Te recomendamos:
Historia del templo de El Señor de la Paz
Las bóvedas eran unos tejabanes donde se guardaba al Santísimo, por lo que se tuvo que terminar a corto plazo, en ese tiempo tampoco tenía torres gemelas hasta 1946 cuando se terminó la primera que se le construyó.
Pero el templo al igual que su ciudad ha tenido sus malas ranchas, como cuando en 1926 cerró sus puertas por “el callismo” derivado de la batalla que se vivía contra la religión católica y los sacerdotes, reabriendo hasta 1929.
Varias iglesias leonesas han nacido bajo su jurisdicción como parroquia, hoy no sólo es un templo más, afuera, cuenta con el Jardín Allende, donde es tradición que las familias acudan a misa y puedan degustar de algún alimento que se vende afuera en uno de los barrios más históricos de la ciudad.

Foto: ENES-UNAM
Actualidad
«La miniaturista de América: el legado artístico de María Eloísa Jiménez Gutiérrez»

Por Orlando Humerez
En un rincón de León, nació una artista excepcional cuyo talento trascendió fronteras. María Eloísa Jiménez Gutiérrez, pintora leonesa, dejó una huella imborrable en el mundo del arte. Especializada en la pintura de retrato y paisajes, su obra cautivó a aquellos que tuvieron la fortuna de contemplarla.
Desde temprana edad, Jiménez Gutiérrez demostró una pasión innata por el arte. A los 13 años, se convirtió en alumna del renombrado pintor panza verde, Antonio Segoviano. Bajo su tutela, aprendió técnicas magistrales como la mezcla de colores, el sombreado y la composición artística. Estas habilidades se plasmarían en cada una de sus obras maestras.
No obstante, fue en las pinturas en miniatura donde María Eloísa alcanzó la cima de su reconocimiento. Su destreza en este arte le valió el apodo de «La miniaturista de América». Sus creaciones fascinantes se exhibieron en diversas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos y países europeos como Francia, Italia, Bélgica y España.
A pesar de su renombre internacional, la salud frágil de Jiménez Gutiérrez la mantuvo arraigada a su amada ciudad. Permaneció en León hasta el último de sus días en 1990, sin poder disfrutar de la oportunidad de viajar. Sin embargo, su legado se preserva en la galería que lleva su nombre, ubicada en Portal Delicias 106, en el corazón de la ciudad. Además, el Museo de la Ciudad de León y el Museo Universitario de las Artes albergan algunas de sus obras más destacadas. En honor a su contribución invaluable al arte, una calle de la colonia Granja las Amalias lleva su nombre.
María Eloísa Jiménez Gutiérrez personifica el talento artístico de León, dejando una huella imborrable en la historia del arte. Su dedicación y maestría continúan inspirando a las generaciones venideras en nuestra hermosa ciudad.
Historias
La Cebadina; una refrescante tradición

En estos días de calor, no hay nada mejor que una buena cebadina bien fría. Esta bebida tradicional lleva refrescando a los leoneses más de 80 años. Su nombre se debe a que la base principal es la cebada, sin embargo, no muchos establecimientos continúan utilizando este ingrediente.
La belleza de la cebadina radica en que no importa la receta, lo esencial es que se sirva directamente de barricas de roble. Un buen leonés sabe que primero se le da unos sorbos a la bebida y posteriormente, cuando el líquido se encuentra a ¾ de lleno el vaso, el vendedor agrega una cucharada de bicarbonato de sodio, para darle ese delicioso toque efervescente.
Carlos Fernando Nieto, es un vendedor de cebadina que tiene su puesto en 204 Ignacio Altamirano, en San Juan de Dios. CarFer, como le gusta que le digan, comenta que desde los 13 años aprendió a elaborar esta deliciosa bebida con el inventor de la misma, José María Carpio.
Actualmente, CarFer tiene 83 años y continúa elaborando esta tradicional bebida y mejorándola. “ Chema le ponía 8 frutas, yo le agregué 4 más para que sepa más buena”, mencionó el vendedor.
Esta bebida es sumamente nutritiva ya que contiene una variedad de frutas y cebada que dotan de un sinfín de vitaminas y minerales para aquel que la consume. Y lo más importante es que es un excelente digestivo.
Y tú, ¿con quién compartirías una cebadina?
Historias
¡En León también se patina sobre hielo!

Por Orlando Humérez
León, Guanajuato, es cuna de grandes deportistas como Cecilia Tamayo en atletismo, Antonio “La Tota” Carbajal en fútbol, Yesica Hernández en Halterofilia y Christel Humérez en patinaje artístico sobre hielo, entre otros destacados atletas.
Esta última fue una de las pioneras en difundir este bello deporte en nuestra ciudad. Nacida en la capital del cuero y calzado. Christel, empezó a practicar patinaje sobre hielo desde los 11 años en la pista de hielo, ubicada en Plaza Mayor.
Durante 6 años se dedicó a competir en mini copas nacionales, siempre acaparando los primeros lugares. Sin embargo, en 2014, con la inclusión de esta disciplina en la Olimpiada Nacional, la leonesa obtuvo la primera medalla de toda la historia para el Estado de Guanajuato en este deporte, logrando la máxima presea en su categoría.
Un año después, en 2015, Christel refrendó su título en la Olimpiada Nacional celebrada en la ciudad de Monterrey. Convirtiéndose en bi campeona nacional de patinaje artístico sobre hielo.

Posteriormente, en la feria de León del 2016 y con tan solo 18 años. Fue invitada a ser parte del show de patinaje sobre hielo “Olé” el cual, se presentaba diariamente en la feria. Su número, marcaba el inicio del espectáculo y salía entre público para ingresar a la pista y realizar una rutina.
El salir del público representaba que ella, inició en este deporte siendo un espectador más y terminó convirtiéndose en un referente de esta disciplina en Guanajuato. Nos comentó Christel con una voz nostálgica.
Lastimosamente, una serie de lesiones le impidieron continuar en el deporte, por lo que tuvo que abandonarlo a los 19 años y actualmente se dedica a sus proyectos personales lejos del hielo.
“Recomiendo practicar el patinaje artístico sobre hielo por muchas razones. En primer lugar, es una actividad física divertida y desafiante que puede mejorar tu equilibrio, coordinación y fuerza muscular. Además, te permite expresarte creativamente a través de la música y la coreografía, lo que puede ser una forma muy satisfactoria de liberar estrés y mejorar tu bienestar emocional”, mencionó la ex patinadora leonesa.
En León, no sólo hay fútbol, también se patina. ¡Anímate a ser la próxima representante de la ciudad en esta disciplina!
- Entretenimientohace 6 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 3 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 5 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Novedadeshace 6 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Costumbreshace 4 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Leyendashace 6 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 6 años
Derrumban «disco del diablo»
- Eventoshace 3 años
Entrada de $70 a la Feria será todos los días, incluirá gorditas tarascas
Rosamaría Mena
26 de junio de 2020 at 3:59 pm
Tengo una foto que tomó mi papá José R.Mena en los años 30s. en la cual aún no tiene torres.