Historias
Las haciendas maiceras en León
bonitoleon.com: La Voz de León
¿Sabías que en el siglo XVIII en Duarte, Otates y Sauz de Armenta operaban haciendas maiceras?
De acuerdo con información recabada del libro “Haciendas y Ranchos del Bajío León 1700-1860”, de David A. Brading, en León sólo estaban archivados con los magistrados municipales los resúmenes de los ingresos de tres propiedades: en Duarte, Otates y Sauz de Armenta. En estas tres propiedades el maíz era su cultivo principal.
San José de Duarte, abarcaba 103 caballerías, de los cuales sólo un tercio eran tierra de labranza y el resto era terreno en las laderas usado sólo para pastoreo ligero. El libro refiere que el ingreso de Otates dependía más que en Duarte, de la venta de maíz. En los años 1814 y 1815, los ingresos bajo esta partida constituyeron 85%.
Te recomendamos:
El kiosko, entre serenatas y últimas voluntades
El autor sostiene la hipótesis de que a inicios del siglo XIX, las haciendas que aún cultivaban maíz obtenían un ingreso marginal sobre su capital. Mientras que las haciendas de Santa Rosa, Sandía y Santa Ana, las más ricas de León, poseían grandes presas para riego que les permitían el cultivo de trigo.
Según el texto, por ese entonces el arriendo o la agricultura a medias probablemente ofrecían una fuente más confiable de ingreso que el cultivo directo del terrateniente.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»