Connect with us

Historias

León, la «Ciudad del Refugio».

Publicado

el

Tras las guerras de independencia, nuestra ciudad sirvió como un “refugio” de paz y tranquilidad.

Según lo relata el libro “Yo vivo en León”, publicado en el año 2000, luego de las mencionadas guerras, León logró mantenerse más tranquilo que otras zonas del país, por lo que mucha gente comenzó a llegar, ayundado con su trabajo, a superar la crisis económica que se vivía.

Advertisement

El aumento de la población leonesa fue rápido, pues a inicios del siglo XIX vivían en este territorio, poco más de 20 mil personas. Esta cifra se duplicó al llegar el primer cuarto de siglo.

 

Para 1850 sumaban ya 80 mil, y diez años después pasaron a ser alrededor de 100 mil los habitantes. Sin embargo, la inundación de 1888 provocó que muchas personas dejaran la ciudad: León dejó de contar con alrededor de 20 mil personas, según un estudio realizado por el director de la Escuela Secundaria, Mariano Leal, dicho estudio se publicó en las Memorias de la Sociedad Científica Antonio Atzate.

Advertisement

De acuerdo al último censo poblacional realizado por el INEGI en 2010, en León había una población total de 1 millón 436 mil 480 personas.

Unos tres años antes de que finalizara el siglo XIX, el jefe político Perfecto Aranda, calculó que más de 10 mil personas habían llegado a la ciudad durante 1894, y permanecían en ella. Para 1985, en nuestro bonito León vivían 75 extranjeros, de los cuales 24 eran españoles, 22 franceses, 14 alemanes, entre otros.

Según relata el texto, entre los que establecieron sus negocios en León se encuentran los italianos Domingo Giovanini, con una droguería; y la familia Cammelli, que tenía una fábrica de pastas; así como el francés Kunegel, con una panadería; el alemnán Hagelstein, que poseía una imprenta y una fábrica de sombreros.

Advertisement

En aquella época era también importante la presencia de almacenes, cuyos dueños provenían de otros países, entre ellos estuvieron Joaquín González, Casimiro Labari, Manuel Madrazo, José Leyaristi, Federico Phöls y Emilio Biltroff. Los extranjeros se reunían en colonias para celebrar fechas especiales de su respectiva nación.

















Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com