Connect with us

Historias

León… ¿Y la cal?

Publicado

el

¿Sabías que hace algunos años proliferó en León la quema de cal? Aquí te va algo de la información que encontramos en el Archivo Histórico.

Sí… nos referimos a la cal, definida, como el óxido de calcio que forma parte de algunos materiales y sustancias, como son el yeso y la tiza, entre otros, y aunque no parezca nuestro Bonito León tiene una historia que contar sobre ésta.

Para obtener la cal, las autoridades de León ubicaron, abrieron y declararon pública una veta de piedra caliza, popularmente conocida como La Calera, que se ubicaba en terrenos de la jurisdicción del pueblo de San Francisco del Rincón. Con el paso del tiempo, el lugar quedó encerrado entre las propiedades de Antonio de Obregón y Alcocer, conde de Valenciana, aunque nunca tuvo título de esta propiedad.

Advertisement

En 1803, algunos labradores dedicados a la quema de cal, se quejaron ante el Cabildo de la Villa, de que se comenzó a cobrar un peso por carretada de piedra y cuatro reales por la extracción. Después de varias conversaciones, el ayuntamiento y el señor conde acordaron terminar el pleito arreglando términos divisorios del terreno.

El último dueño de La Calera, según se refiere, fue Basilio Reyes. Además, se tiene referencia de que desde 1764 se quemaba cal en la hacienda de Santa Rosa, ahí, se dice, operaban 10 hornos. Para 1809, se tiene referencia de que en San Pedro del Monte había 500 fanegas de cal, es decir unas 33 toneladas.

En tanto, se tiene información de que se quema cal a principios del siglo XVIII, en San Judas, Los Sapos, Peredo y Los Ramírez, así como en la misma Comanja de corona. Y es justamente en San Judas, donde ocurrió un incendio, originado por la brasa que saltó de un horno de cal. Se quemaron además de producto de maíz, algunos animales, y el señor Ríos, a cargo de ésta, tuvo algunas quemaduras.

Advertisement

A partir del siglo XVIII el empleo del mortero de cal se generalizó en los edificios importantes, y muchas de las casas coloniales y del siglo XIX que se consrevan cuentan aún con característicos decorados con argamasa de aquel material.

















Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com