Historias
Las Plazas de Toros de León
Desde su fundación, la Villa de León se distinguió por su afición de sus habitantes a la tauromaquia. Por eso, hoy en Bonito León, te traemos algunas las diferentes Plazas de Toros que han existido en nuestra ciudad gracias a la información que nos brinda la edición número 132 de la revista “Tiempos”.
La crónica se remonta a la época de las estancias del Valle de Señora, donde se dedicaban mayormente a las actividades ganaderas. Aquí, la carne bovina sobresalió por su demanda comercial ya que se enviaba a Zacatecas para alimentar a los cientos de mineros que ahí habitaban, siendo los mulatos y los negros quienes conducían el ganado. Así que se cree que esos fueron los inicios de esta actividad.
La primer plaza de toros de la que se tiene conocimiento, es la Plaza de la Soledad, que consta de alrededor del año de 1734. Se dice que estaba ubicada en el barrio del mismo nombre. Debido a su antigüedad, no se sabe con certeza el nombre de la calle donde se ubicaba.
La Plaza de Gallos, inmueble que aún existe, fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Este espacio sirvió para peleas de gallos, por eso su nombre, y además para muchísimos eventos más, también sirvió como casa de hospedaje, mesón, foro musical y teatral, arena de lucha libre y claro, plaza de toros.
La Plaza de Toros de los Limones es todo un misterio. Existe información de que en el siglo XIX, se edificó una pequeña plaza de toros al suroeste de la ciudad por el año de 1824, pero se carece de información de su existencia certera en este barrio de los Limones.
La Plaza de Toros de León o Reforma, es el coloso de más de un siglo de duración a partir de sus antecedentes. No se sabe con exactitud el día de su iniciación pero una escritura del 26 de enero de 1844 la menciona. La finca se ubicaba en la cuadra del Sable, hoy Comonfort. En el año de 1944, la plaza fue adaptada para hacerse el “Cine Coliseo”.
La Plaza de Toros de la Calzada fue construída en una pequeña fracción de la Hacienda San Nicolás, exactamente frente al Arco de la Calzada. Este coloso era pequeño y de poca importancia y se carece de información para su conocimiento.
Uno de los colosos más grandes, pero poco conocidos, fue la Plaza de Toros la Venta de Santa Isabel ubicada en la calle Real de Guanajuato. Esta edificación fue destruida trágicamente a causa de la inundación de 1888. Después de haber sido descombrada con la ayuda de vecinos de la localidad, la finca fue comprada por el Obispo Tomás Barón para construir pequeñas casas y distribuirlas entre los damnificados más pobres de la ciudad.
En el siglo XX, la afición taurina leonesa se multiplicaba y como respuesta, en 1927 el leonés Don Rafael Portillo construyó la Plaza de Toros México. Fue inaugurada el 15 de enero de 1928. Sus últimos propietarios, la derribaron construyendo en sus tierras el ahora mercado Descargue Estrella en 1963.
Desde 1960, León estuvo sin plazas de toros. Por eso, los hermanos Obregón Urtaza construyeron la Plaza de Toros La Luz, inaugurada en 1961.
Hoy en día, la tauromaquia ha perdido popularidad entre los leoneses, pero no cabe duda de que es una actividad fundamental en la historia de nuestra ciudad.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»