Novedades
Analizan propuestas en materia de la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas.

La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables Trabajo en conjunto realizando una mesa de trabajo con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de la entidad, con el objeto de analizar las propuestas en el marco de la agenda común en materia de la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Al hacer uso de la voz, el diputado David Martínez Mendizábal, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, comentó que todas las voces de quienes asistieron a dicha mesa de trabajo serán escuchadas, y mencionó que en el análisis se hará una revisión de todos los artículos y, con ello, hacer valer distintos puntos de importancia como lo es el lenguaje inclusivo, la perspectiva de género y abonar sobre el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes.
Por su parte, la legisladora Janet Melanie Murillo Chávez aclaró que es importante tomar en cuenta que hay acciones que no se pueden legislar desde lo estatal, por ser competencias de los diputados federales, pero que hay aspectos que se modificaron en la ley con el objetivo de tener búsquedas más exitosas.
En su intervención, representantes de grupos de búsqueda pidieron aclarar el tema de la acreditación de los colectivos, debido a que existen personas que de manera independiente no están afiliados a un colectivo y colectivos que no están constituidos como una asociación por la falta de recursos para llevar a cabo dicho proceso, por lo que al no definirse con quién o la manera de acreditarse, puede ser una limitante para llevar a cabo sus trabajos.
También se indicó que sería de gran apoyo que el titular de la Comisión Estatal de Búsqueda cuente con un título profesional relacionado con labores de búsqueda para evitar el oportunismo y se tenga a un servidor público que incremente la eficiencia en las búsquedas y que posea una formación en temas de transparencia, igualdad de género y no discriminación.
Asimismo, se pidió que en temporada de vacaciones la Comisión Estatal de Búsqueda siga teniendo actividades donde se destine cierto personal para que no se detengan los procesos, además de que no se retire en esos días de descanso el presupuesto para gasolina, comidas y otros viáticos para el funcionamiento de las labores en conjunto que se hacen con los colectivos.
Los colectivos de búsqueda señalaron las facilidades que se tendrían para encontrar el paradero de quienes se reportan como desaparecidos si se pudiera acceder, por obligación, a las videograbaciones de establecimientos privados y cámaras de vigilancia públicas, haciendo alusión a que en muchas de las ocasiones por temor o por complicidad se les niega el acceso a materiales que podrían servir para las investigaciones.
Por lo anterior, la congresista Murillo Chávez refirió que existen cuestiones que sobrepasan las facultades legislativas por ser del ámbito federal, como lo es el obligar a establecimientos privados a que por norma compartan material, junto a que existen muchas atribuciones que se solicitan que son de competencia de los ministerios públicos, por lo que sería poco probable que se aprueben reformas que den atribuciones similares a la Comisión Estatal de Búsqueda.
Además, se trató el tema referente a los procesos y procedimiento de las fiscalías especializadas, donde varios de las participaciones rondaron en incorporar el concepto de rendición de cuentas en la ley, para que se compartan resultados y hallazgos de los trabajos. Se pidió que se den a conocer de manera accesible los avances de las investigaciones, y que en el tema de las carpetas de investigación se revise la tipificación de los delitos, pues muchos son calificados de cierta manera y pasan a otras dependencias que tardan más tiempo en atenderse.
Se mencionó que la elaboración de un catálogo de ropa y uno de tatuajes podrían abonar a reducir los tiempos de búsqueda cuando se haga el descubrimiento de una fosa clandestina o de algún cuerpo, tomando en cuenta las mejoras que han surgido en otros estados, citando el ejemplo de Jalisco, quienes han logrado cosas importantes desde que implementaron dicha estrategia.
En el apartado de fosas clandestinas, se solicitó que no sólo se enuncie en ley los tipos de fosas que comúnmente se conocen, al referirse a que hay ocasiones que en zonas privadas y otros sitios se han encontrado cuerpos que no concuerdan con las características de una fosa, lo que podría resultar contraproducente al momento de querer ejercer ciertas acciones.
En ese mismo tema se pidió que fuera constante la información de las autoridades competentes para que se informe de los hallazgos de fosas, debido a que se ha dado el caso de que familiares siguen gastando recursos y tiempo de búsqueda porque no se da a conocer la identificación de ciertas personas.
Los representantes mencionaron que es importante aclarar el nombre del área y la ubicación de los lugares a donde se puede acudir en cada municipio para informar de la desaparición de alguna persona, tomando en cuenta que también son recursos y tiempo el que se invierte en los traslados, pudiéndolo hacer más cerca de su lugar de origen.
Al hacer uso de la voz, el diputado David Martínez Mendizábal concluyó que existen muchas preocupaciones acerca del funcionamiento de las fiscalías especializadas y por parte de la Comisión Estatal de Búsqueda, donde la manera en la que se puede apoyar desde el Poder Legislativo es elaborando una ley que tome en cuenta las demandas de las personas en las que impacta principalmente la problemática analizada, por lo que las opiniones que vertieron servirán de insumo para perfeccionar el instrumento que les dé mayores certezas jurídicas.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas Janet Melanie Murillo Chávez, Briseida Anabel Magdaleno González, Katya Cristina Soto Escamilla, Dessire Ángel Rocha; así como los diputados David Martínez Mendizábal (presidente), Gustavo Adolfo Alfaro Reyes y Gerardo Fernández González. Todos acompañados de representantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de la región.
Actualidad
Fiscalía reporta otro desaparecido por caso call center en Zapopan

La Fiscalía de Jalisco informó que el día de ayer jueves 1 de junio tomó conocimiento de la desaparición de una persona más en Zapopan, ligada al caso de los call center, por lo que ya suman ocho personas no localizadas.
Las investigaciones derivaron en la localización de una barranca donde se arrojaron 45 bolsas negras con restos humanos, aunque la autoridad no tiene elementos para establecer la identidad de las víctimas.
El día de ayer, la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) tomó conocimiento este día de la desaparición de Juan Antonio, de 34 años.
Fue visto por última vez el pasado 22 de mayo cuando se dirigía a trabajar en el municipio de Zapopan.
De acuerdo a la información proporcionada al Ministerio Público por los familiares, se considera que el hombre podría estar relacionado con la investigación por desaparición de los siete jóvenes empleados de un call center.
La fiscalía dijo que los trabajos de búsqueda para la localización de los hermanos Itzel Abigail y Carlos David así como de Carlos Benjamín, Arturo, Jesús Alfredo, Mayra Karina, Jorge Miguel y de Juan Antonio continúan de manera exhaustiva e ininterrumpida.
Actualidad
Video| Biden se cae durante ceremonia en una academia militar

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de 80 años, se tropezó y cayó al suelo este jueves durante la ceremonia de graduación de los cadetes de la Academia de la Fuerza Aérea en Colorado.
El mandatario, el primer octogenario en la Presidencia de EU, se trasladó este jueves desde Washington DC al estadio Falcon de Colorado para la ceremonia de graduación.
Tras dar un discurso y entregar el último diploma a los cadetes se dio la vuelta para sentarse, pero aparentemente tropezó con un saco terrero y cayó sobre sus rodillas desplomándose hacia un lado.
Acto seguido, el presidente, que llevaba una gorra, intentó incorporarse él solo, aunque tuvo que ser ayudado por un oficial y dos miembros del Servicio Secreto de EU.
https://twitter.com/krassenstein/status/1664355411753877506?s=46&t=8lUxF4QDuwwB6A6lOwTUTQ
Por el momento se desconoce si la caída le ha causado alguna herida al mandatario de EU, aunque tras incorporarse y señalar el supuesto saco con el que se tropezó, permaneció unos minutos de pié hasta que la ceremonia terminó.
No es la primera vez que Biden, que se presenta a la reelección en los comicios de 2024, se cae en público.
En marzo de 2021, meses después de llegar a la Presidencia, tropezó tres veces hasta caer al subir la escaleras del avión presidencial, el Air Force One, que lo llevaba de visita a la ciudad de Atlanta.
En junio de 2022, se cayó al suelo durante un paseo en bicicleta cerca de la playa en el estado de Delaware, donde estaba pasando el fin de semana con su esposa, Jill Biden.
El mandatario perdió el equilibrio cuando frenó para saludar a varios vecinos, pero miembros del Servicio Secreto lo ayudaron rápidamente a ponerse en pie.
EFE
Actualidad
Luna de Fresa 2023: ¿Por qué esta luna llena solo se ve en junio?

Junio llegó acompañado de fenómenos astronómicos entre los que destacan la Luna de fresa o también conocida como Luna Llena Rosa y ocurre cuando el satélite se pone en el lado opuesto al Sol y la Tierra.
A la Luna de Fresa también se le conoce como Luna Llena de Junio y fue la tribu Algonquin, ubicada en el noreste de Estados Unidos y este de Canadá que la bautizó así. El término hace referencia a la temporada de cosecha de esta fruta en la región.
¿Por qué se le llama Luna de Fresa?
La NASA detalla que en el solsticio de verano la Luna llena se ubica en la parte baja del cielo y particularmente para las latitudes más altas, brilla a través de más atmósfera, por lo que es más probable que tenga un color rojizo.
Esto pasa por las mismas circunstancias que hacen que nuestro cielo sea azul y nuestras puestas de Sol rojas. Se trata de un fenómeno denominado dispersión de Rayleigh.
«La luz viaja en forma de ondas y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul tiene una longitud de onda más corta y se dispersa más fácilmente por las partículas de la atmósfera terrestre que la luz roja, la cual tiene una longitud de onda más larga», detalla la NASA.
Un antiguo nombre europeo para esta Luna llena es Mead o Honey Moon. La hidromiel es una bebida creada por la fermentación de miel mezclada con agua y, a veces, con frutas, especias, cereales o lúpulo, destaca la NASA .
¿Cuándo es?
La NASA detalló que este fenómeno astronómico se podrá disfrutar desde todo el planeta y podrá apreciarse durante tres días a simple vista con las condiciones óptimas.
La Luna de Fresa podrá observarse en México por tres días, el 2 y 3 de junio, pero será el próximo domingo 4 de junio de 2023 cuando el satélite alcance su fase completa, aproximadamente a las 21:42 horas del centro de México, no es otra cosa que cuando ingresa el verano en el hemisferio norte e invierno en el sur.
- Entretenimientohace 6 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 3 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 5 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Novedadeshace 6 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Costumbreshace 4 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Leyendashace 6 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 6 años
Derrumban «disco del diablo»
- Eventoshace 3 años
Entrada de $70 a la Feria será todos los días, incluirá gorditas tarascas