Historia de la Semana
Leonés en Harvard
Les hemos hablado de personas que están cumpliendo sus metas, que gracias a su trabajo han sabido sobresalir en diferentes campos. Un ejemplo de estas de personas que están poniendo el nombre de León en alto es Rodolfo Ferro, estudiante de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guanajuato, quien a su vez se considera un entusiasta de la ciencia y la tecnología.
Gracias a los diferentes proyectos en los que colabora y es fundador, Rodolfo tuvo la oportunidad de realizar un verano de investigación en Harvard; una de las mejores universidades del mundo. Pudimos platicar con él y nos compartió cómo fue que llegó a Harvard y cómo ha sido la experiencia.
“Se me pasaron un poco las fechas para veranos de investigación; y comencé a mandar correos. Entre las personas que me aceptaron fue un grupo de investigación en Harvard. Como apliqué fuera de algún programa que fuera pagado, tuve que aventarme muchísimo trabajo para conseguir fondeo y poder irme justamente a Harvard”, nos comentó Rodolfo.
En su misión de llegar a esta prestigiada universidad, no estuvo solo, pues su alma mater, la Universidad de Guanajuato lo apoyó, “parte del fondeo vino de la UG, que siempre me ha apoyado. También vino de Organizaciones Gubernamentales locales como GUANAJOVEN, EDUCAFIN; del Municipio también recibimos apoyo. El completarlo fue una odisea tuvimos cosas que hacer para conseguir fondeo”.
Entre las cosas que tuvo que realizar fue justamente ganar Hackaton del Centro Fox, donde junto a su compañero Ricardo Mirón, integraron el equipo Citizen Bot, con el que ganaron y recibieron un premio de 150 mil pesos, gracias al innovador proyecto de creación de bots inteligentes a través de las redes sociales. La idea de la iniciativa es que cualquier ciudadano use el bot para reportar problemas o necesidades en su entorno, todo esto para que así se puedan identificar las zonas que requieren atención en temas como bomberos, agua y luz. Lo destacado del proyecto, es que la detección de estas zonas, haría más eficiente la solución de las necesidades.
“Yo le decía a Ricardo, vengo a ganar y así fue. Parte de ese dinero lo estamos utilizando para estructurar el proyecto llamado Future Lab, que es un espacio que pretende realizar desarrollo tecnológico para resolver problemas sociales. Lo estamos formalizando como un laboratorio en la UG; porque le debo mucho y quiero dejar algo. Quizás terminando la universidad establecerlo como una empresa, pero eso ya el tiempo lo dirá”.
Al llegar a Harvard trabajó en un proyecto que consiste en aplicar técnicas matemático-computacionales para desarrollar herramientas al fin de calcular propiedades moleculares. También estuvo desarrollando un proyecto con el que pretende crear una biblioteca de programación, y que cualquier persona pueda utilizar.
“Fue increíble llegar con un objetivo en específico. Estando allá uno se da cuenta de que en México no nos quedamos atrás en este tipo de cosas. Piensas que sólo será el proyecto, y no, hay muchas cosas más para aprovechar”, nos relata Rodolfo.
Justamente una de estas cosas extras que pudo hacer allá fue la oportunidad de reunirse con el Cónsul mexicano en Estado Unidos. En esta charla discutieron temas sobre la educación científica en México. La conclusión a la que llegaron fue que México necesita un cambio de chip en temas de ciencia, cambiar la perspectiva. Que se le dé importancia a la educación científica.
Para Rodolfo no bastó llegar a Harvard y realizar su proyecto de investigación, pues estando allá, lanzó su podcast acerca del desarrollo de programación llamado Python, “tiene presencia a nivel Latinoamérica. Sólo existen 2 podcast referentes a Python. Este es primer podcast en lenguaje latino; el primero en México sobre este lenguaje de programación”.
Para este científico es sólo el comienzo, pues ya tiene planes a futuro, “justamente después de toda esta retrospectiva que tuve después de mi discusión con el Cónsul, me gustaría aportar en la educación científica en México. En lo profesional está terminar la universidad, mi tesis; que es un proyecto muy importante para mí. Quiero que mis proyectos alcancen a la población, porque están orientados a resolver problemas sociales y queremos que ya estén atendiendo las problemáticas. Antes de morir quiero hacer algo por el mundo”.
Para los jóvenes y para la sociedad en general, Rodolfo tiene un mensaje, “Creo en la capacidad de los jóvenes para cambiar el futuro de la sociedad. Invitaría a todos lo que lean esta nota, no esperen a que alguien llegue y que construya el futuro, ustedes también contribuyan”, finalizó.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»