Connect with us

Historia de la Semana

Los colores del Panteón San Nicolás

Publicado

el

Cuando entras sientes el aire fresco de los pinos y el sonido característico de estos árboles. Los pájaros cantan, pero no son cantos alegres, son como de melancolía, de tristeza. Hay caravanas, incluso varias al mismo tiempo. Entre el llanto, la música, todo se vuelve algo lleno de misterio, que a la vez asusta, pero también atrae. Es el Panteón de San Nicolás, creado para dar descanso a los muertos de las pestes y epidemias, pero que hoy es el recinto donde están miles de leoneses.

Mientras recorremos el cementerio en las primeras secciones se encuentran dos grupos de personas despidiendo a sus seres queridos. De fondo se escucha la banda que alterna con el mariachi. Mi querido viejo era la voz de quienes al parecer perdieron a su padre. Cruz de olvido sonaba con la potente voz del mariachi que peleaba con el llanto de los dolientes.

Las esculturas parecen observar sigilosamente lo que pasa, pequeños guardianes del silencio. “Te extrañamos tanto querida abuela”, se lee en las criptas. “Te fuiste muy pronto”, se alcanza a ver en otras. “Con amor, tu esposa”, resalta a la vista.

Advertisement

Hay tumbas cuarteadas en la zona más antigua. En un rincón yacen las coronas y arreglos florales totalmente secos. Un amarillo que da tristeza y te hace recordar a quienes perdiste. Los palomos abundan. Durante este recorrido también recordamos la gran historia de este lugar, te la compartimos.

Este cementerio es el más antiguo de los nuevos panteones, construido para tratar de mermar la saturación de cuerpos en otros panteones, los cuales aumentaban a causa de las epidemias que azotaron la ciudad de forma casi consecutiva. Don Francisco Urteaga fue el donador de los terrenos para que se construyera el panteón San Nicolás en 1833, donde previamente era una hacienda y que paradójicamente fue Don Francisco el primero en ser sepultado ahí luego de fallecer de cólera.

En 1892 se comenzó a construir el Nuevo Panteón San Nicolás y dos años más tarde volvió a quedar lleno, por lo que el Jefe Político de León, Luis Long, comenzó a buscar nuevos espacios con lo que se ampliaría 35 mil metros cuadrados y en los dos años siguientes se sepultaron cuatro mil cadáveres más, según las cifras oficiales.

Advertisement

Sin embargo, enfermedades como la tifo siguieron agobiando a la ciudad con mayor fuerza en 1916 y ambos panteones siguieron abiertos para cubrir las necesidades de la gente hasta los años 40. Para 1951 el antiguo panteón quedó sustituido por lo que hoy se conoce como la primaria J. Jesús González, mientras que el nuevo es el que hoy conocemos como el panteón San Nicolás, el más viejo de León.

 

En el Panteón de San Nicolás se encuentran tumbas de personajes ilustres de la ciudad, así como de personas que tienen historias impresionantes detrás. Por ejemplo, yacen los restos de Cecil Louis Long, arquitecto, relojero e inventor británico que dejó un gran aporte a la ciudad en todas sus construcciones.

Advertisement

También se encuentra la tumba de “La Madre Mártir Leonesa», que se dice se aventó al fuego para salvar a su hijo, lo que le costó la vida. Una de las tumbas más impresionantes es la de Phillip A. Frausto, quien falleció  en la 2da Guerra Mundial. En este lugar se rinde tributo con una tumba a los mártires del 2 de enero, que es una de las más visitadas.

Estas historias salen a la luz cada año gracias al Instituto Cultural de León y la administración del mismo cementerio, que vuelven este camposanto un foro escénico para el Festival de la Muerte que usa como escenario las tumbas de San Nicolás para sacar a flote las historias de quienes descansan aquí.

El Panteón de San Nicolás se ha convertido en un lugar icónico de la ciudad, pues pasar por ahí y ver sus hermosos murales con motivos del Día de Muertos, todos hechos por artistas mexicanos. Las catrinas, las velas, el papel picado de tamaño macro realzan nuestras tradiciones que tal vez para nosotros sea algo “común”, pero en el exterior causanasombro y respeto.

Advertisement

Al término de nuestra visita, algo que nos llamó la atención fue los bolardos que se encuentran en diferentes partes del panteón, ¿serán los que la administración de Bárbara Botello puso en el Centro Histórico?

Continuar leyendo
1 Comentario

1 Comment

  1. CARMELO JUAREZ

    21 de octubre de 2019 at 12:36 pm

    SOLO UN COMENTARIO , HAY UN TIPO AHI AFUERA DEL PANTEON QUE SI NO PASAS EL CARRO AL ESTACIONAMIENTO TE DICE A HASTA DE LO QUE TE VAS A MORIR YA LO REPORTE A PRESIDENCIA PERO YA SABEN , LO QUE ME DIJERON ES QUE VAYA A CONCILIACION, LO QUE YO ME PREGUNTO QUE VOY A HACER AHI ?? LO QUE DEBE HACER EL QUE ESTE A CARGO DE LOS PANTEONES ES PONER ORDEN , LOS VENDEDORES DICEN QUE ES PARIENTE DE LAS SEÑORAS QUE VENDEN FLORES, Y SI , ME TOCO LIDIAR CON EL , CUANDO SALI LO TENIAN ENCERRADO , ANDABA DROGADO , APESTABA A PEGAMENTO , LASTIMA QUE NADIE SE PREOCUPE POR PONER ORDEN . ME HACE DUDAR . SERA PARIENTE DE ALGUN POLITICO . ???? DIGO SI HACE ESO Y NADIE LO PONE EN SU LUGAR QUIERE DECIR QUE ALGO HAY . COMO SIEMPRE LOS POLITICOS AL SERVICIO DE LA PODREDUMBRE .

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

















Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com