Novedades
¡Vuela a ver a la Mariposa Monarca!
Las mariposas Monarca son sin duda uno de los insectos más hermosos y apreciados en el mundo. Su gran belleza y el particular colorido de sus alas escamosas las hacen un símbolo de las maravillas de la naturaleza
Las mariposas Monarca son sin duda uno de los insectos más hermosos y apreciados en el mundo. Su gran belleza y el particular colorido de sus alas escamosas las hacen un símbolo de las maravillas de la naturaleza. Por varios meses al año, nuestro país se convierte en su hogar, por lo que tenemos la responsabilidad de cuidarlas y conocerlas mejor.
Su llegada a nuestra nación es un espectáculo increíble para niños y adultos. Aquí te dejamos una lista de consejos para que visites los santuarios ubicados en Michoacán y el Estado de México que son los lugares a donde llegan.
En México tenemos la suerte de poder estar en contacto con la Mariposa Monarca desde el mes de noviembre a marzo de cada año, estos maravillosos insectos llegan a nuestro país después de recorrer miles de kilómetros desde el sur de Canadá y norte de Estados Unidos en busca de un clima más cálido para reproducirse.
¿Qué llevar?
Ve preparado para este hermoso viaje, puedes llevar provisiones como agua, chocolates, cacahuates, manzanas. Ahí hay unas pequeñas tiendas, pero si quieres algo más sano, mejor llévalo desde casa. No olvides llevar zapatos y ropa cómoda para caminar, gorra o sombrero, chamarra y protector solar.
La travesía
Ve directo a la taquilla para pagar tu entrada y prepárate para una buena caminata en el bosque; la entrada al lugar cuesta alrededor de 40 pesos por persona aproximadamente.
En ambos santuarios, ubicados en Michoacán y el Estado de México, la distancia es de unos cuantos kilómetros, pero no te preocupes, hay caballos que te pueden llevar por un costo extra de 100 pesos, paseo que te resultará divertido y llegarás fresco y entusiasmados para admirar el gran espectáculo: miles de mariposas apiñándose en las ramas y troncos de los árboles para poderse aparear y calentar cuando la tarde empieza a enfriarse.
Se trata de un momento muy especial para sensibilizar a todos por el respeto a la naturaleza. Encontrarás mariposas lastimadas en el piso o ya débiles, a punto de morir, es posible que los niños quieran rescatarlas.
Es muy importante que les expliques el significado de su viaje, la gran responsabilidad que tenemos de cuidar estos lugares y dejar que la migración de la Mariposa Monarca mantenga su ciclo de vida y siga existiendo.
Trata de llegar antes del mediodía ya que la mariposa monarca empieza a volar cuando hace calor y cuando refresca deja de hacerlo para descansar en las ramas.
¡Silencio!
Aunque con los niños a veces es difícil pedirles que no hablen fuerte, corran o intenten tocar a la Mariposa Monarca cuando están emocionados, estas acciones las lastiman y pueden causar su muerte. Además, si guardas silencio, podrás escuchar sus aleteos, una experiencia maravillosa.
Para que puedas ver a la Mariposa Monarca es mejor ir en días soleados que es cuando la mayoría de las mariposas están volando. El clima es muy cambiante pero es recomendable ir en febrero y a principios de marzo, cuando los días son un poco más cálidos ya que en días fríos se resguardan y no vuelan, y sólo las podrás ver pegadas a los copos de los árboles más altos.
No importa a cuál de los santuarios vayas, ambos son igual de espectaculares. En esta página puedes elegir el que mejor te quede: Santuarios de la Mariposa Monarca.
Su origen
Cada otoño, después de un largo viaje de 4 mil 200 kilómetros, la mariposa Monarca llega a México para pasar el invierno.
Estas impresionantes viajeras hibernan en los límites de Michoacán y el Estado de México, en las montañas del Eje Neovolcánico, cubiertas por bosques de oyamel.
El origen de la Monarca se ubica hace casi 2 millones de años en el trópico americano. En la actualidad se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de Perú y el noroeste de Argentina. También ha sido reportada en Europa, África y Asia así como en Oceanía, particularmente en Australia.
Su ciclo biológico la caracteriza como insectos holometábolos, es decir, que presentan todas las etapas de desarrollos: un huevo que da lugar a la larva, la cual experimenta cinco etapas de crecimiento en las que aumenta sustancialmente en tamaño y peso. Después la larva se transforma en pupa o crisálida, en cuyo capullo tiene lugar la metamorfosis de la que finalmente emergerán las mariposas adultas.
Generación Matusalén
Las mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, una de las maravillas de la mariposa Monarca es la ‘Generación Matusalén’.
Cuando se acerca el otoño en Canadá y Estados Unidos nace una generación especial que no es igual a la de sus ancestros. A diferencia de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, que tuvieron vidas efímeras de unas semanas o hasta un mes, las mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho meses. Esto significa que si nosotros viviéramos un promedio de 75 años, nuestros hijos vivirían 525 años.
Esta generación realiza el increíble viaje desde Canadá y Estados Unidos hasta México y de regreso. Resulta también sorprendente que las mariposas que vuelan a México nunca antes han estado aquí. Se piensa que durante su viaje se orientan por la posición del Sol.
Una hermosa leyenda del Día de Muertos
Una de las leyendas más bellas sobre el Día de Muertos está relacionada con las mariposas Monarca. Los mazahuas y purépechas son dos etnias indígenas que habitan en Michoacán y el Estado de México. Ellos tienen creencia de que en el Día de Muertos las almas de los difuntos regresan encarnaos en este hermoso insecto. Otra versión de esta leyenda señala que los muertos viajan en las alas de las mariposas y es así como llegan hasta los altares.
Los aztecas a este insecto lo llamaban Quetzalpapálotl y lo asociaban con la diosa de la belleza y las flores, conocida como Xochiquétzal.
En la época prehispánica estos hermosos insectos fueron vistos también como los “espíritus del bosque” y por lo tanto eran “animales sagrados”. El culto que se les rendía siempre fue importante, es por esta razón que se acostumbraba dejar a su disposición ofrendas de cera y copal.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»
RichardMuh
19 de julio de 2021 at 12:33 pm
работа на дому через интернет – работа на дому через интернет, работа копирайтером в интернете