Historias
El natalicio de Hermenegildo Bustos
Nevero, albañil, hojalatero, sastre, carpintero, escenógrafo, músico, escultor, se dice que también fue arquitecto, historiador, un aficionado a la astronomía y hasta sobreviviente del cólera, don Hermenegildo Bustos es un orgullo guanajuatense que hay que reconocer.
Hijo de don José María Bustos y doña Serafina Hernández, Hermenegildo Bustos Hernández fue un destacado pintor mexicano, pero no cualquiera, ya que fue uno de los pintores más apreciados del arte mexicano del Siglo XIX.
Nació en el 13 de abril de 1832 en la ciudad de Purísima del Rincón. Fue hijo de padres cristianos devotos, cuyo fervor fue heredado por el artista, cuya fe estuvo reflejada en muchas de sus obras.
Bustos pintó desde muy pequeño y, aunque desde muy temprana edad dio extraordinarias muestras de su talento como retratista sorprendiendo por la calidad de su detalle, casi siempre pintaba en sus tiempos libres, ya que para ganarse la vida se dedicó a seguir los pasos de su padre, quien redactaba los hechos de la vida cotidiana de Purísima y se convirtió en cronista. En esta profesión, Bustos registraba nombres, fechas y sucesos con minuciosidad.
Hermenegildo Bustos es un claro ejemplo de que con el talento se nace, ya que él no recibió ninguna formación académica; se convirtió en un pintor autodidacta y su obra se caracterizó por no seguir un método académico, además de tener una gran fuerza psicológica.
Una de las tradiciones más importantes de Purísima del Rincón que se celebran fechas de Semana Santa es la Judea. Esta celebración fue heredada por el pintor Hermenegildo Bustos quien la sembró desde 1873.
Bustos pintó a muchas familias mexicanas, entre ellas se encontraban familias leonesas y guanajuatenses muy importantes, llegó a pintar hasta el entonces presidente Benito Juárez. Hermenegildo acostumbraba describir a los retratados en el reverso y frecuentemente señalaba la altura y esporádicamente les ponía una dedicatoria.
Hermenegildo Bustos murió a los 75 años un 28 de junio de 1907, sus restos fueron sepultados en el cementerio del pueblo que lo vio nacer.
Años más tarde de su muerte, con el triunfo de la Revolución Mexicana se produjo un movimiento nacional de revaloración del arte, y así como muchas otras expresiones culturales, la obra de Bustos recibió gran valoración convirtiéndolo en un guanajuatense digno de reconocimiento nacional y mundial.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»