Connect with us

Tradiciones

El playlist esencial para las fiestas patrias

Publicado

el

Llegamos al mes en donde nos sentimos más mexicanos y orgullosos de haber nacido en este maravilloso país. La noche más mexicana de todas sin duda es la del 15 de septiembre, en donde la tradición es ir a escuchar el grito que nos recuerda el sacrificio de nuestros héroes y corear junto a cientos de personas el tan esperado y famoso “¡Viva México!”.

Pero también habemos otras personas que preferimos reunirnos en casa para recibir a familiares y amigos y celebrar nuestra independencia de una manera un poco mas privada y en confianza… Así que además de los adornos patrios, la bandera más bonita del mundo, los bigotes, sombreros, los antojitos mexicanos y los tequilas, una de las partes más importantes de la noche es la música, aquí les dejamos la recomendación musical de EXA FM 104.1 para la noche más mexicana de todas.

Para la recepción y la hora de la cena lo más recomendable es música con un nivel medio para que permita la conversación y mantenga un ambiente de fiesta, pero sin que sea incómodo. Para esto tenemos muchas opciones como:

Todo el disco de Luis Miguel “México En la piel” llevándonos a ese sentimiento de orgullo nacional con canciones como: “México en la piel”, “Cielo Rojo”, o “El Viajero”; a esto le podemos sumar canciones como “México Lindo y querido” o el “Popurrí de Juan Gabriel”, ambas canciones del disco “México Madrid en directo y sin escalas” de Alejandro Fernández, el disco “México de mi corazón” de la española Natalia Jiménez es una opción también para hacer un recorrido con esas canciones del recuerdo como “La cigarra”, “Amor Eterno”, “Amanecí en tus brazos”, o el cover de la Banda MS “El color de tus ojos”.

Llegando las 11 de la noche es el momento de dejar todo a un lado, tener un tequila en la mano y una bandera en la otra y gritar junto con todo el país “Viva México” para después, ahora sí, comenzar la fiesta más mexicana de nuestro país.

Para inaugurar la fiesta tenemos como opción: el disco “México por siempre” con canciones como “Llamarada”, “Serenata Huasteca”, “Qué bonita mi tierra” y por supuesto “La fiesta del Mariachi”. Aquí podemos sumar “La bikina”, “Cielito lindo”, “Si nos dejan” y como en nuestro país una fiesta no es fiesta si no hay baile, podemos hacer transiciones con  “Mis sentimientos” de Los Ángeles Azules con Ximena Sariñana, “Nunca es suficiente” junto a Natalia Lafourcade o su más reciente sencillo “Amor a primera vista” acompañados de Belinda.

Ya cuando está llena la pista de baile (En este caso la sala de la casa) según el estilo y los gustos de cada quien podemos seguir con canciones como: “Ay mi dios” de Pit bull y Yandel, “Oye Mujer” de Raymix y Juanes, o incluso algo de Selena como “Amor prohibido” o “Baila esta cumbia”.

Sea cual sea el estilo o el rumbo que le des a tu fiesta todos terminaremos cantando “Por qué me haces llorar” de Juan Gabriel, “El Rey” y por supuesto la más solicitada de la noche, “Caminos de Guanajuato”.

Recuerda que siempre hay que festejar sin excesos y sin combinar el volante con el alcohol.

Liberty Soto y EXA FM 104.1 les desean que tengan la mejor de las fiestas patrias y que ¡Viva México!

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tradiciones

Cánticos, velitas, piñatas y aguinaldos. Conoce la historia de las tradicionales posadas

Publicado

on

En el mes de diciembre, entre los días 16 y 24 de diciembre, los católicos de México dedican un especial novenario a preparar la llegada de la Navidad y por supuesto tu Bonito León no es la excepción.

Velitas, cánticos, rezos, peregrinos, serpentinas, confeti, piñatas, pero sobre todo los tradicionales aguinaldos con fruta, dulces y cacahuates, son parte de esta celebración donde se recuerda de manera festiva, en primer lugar, el peregrinar de José y María en camino a Belén buscando un lugar, una “posada” porque ya se le había cumplido el tiempo de dar a luz a la Madre de Dios.

De acuerdo a la historia del catolicismo, las Posadas comenzaron en 1587, con el fraile agustino Diego de Soria, quien solicitó al Papa Sixto V un novenario previo a la Navidad que ayudara a desterrar algunas prácticas indígenas de tiempos prehispánicos.

“Los recién conversos acogieron con gusto estas misas de aguinaldo, que fueron complementadas con villancicos, piñatas, con su rico simbolismo; representación de autos sacramentales, como La Adoración de los Reyes Magos, que dieron paso a las pastorelas, y en donde prevalecía una sana convivencia familiar y vecinal”, señala la nota de Aciprensa. 

Las posadas fueron propias de la llamada Nueva España pero también se extendieron a otras regiones de América como Colombia, Ecuador y Venezuela en donde se celebra de manera muy alegre la conocida Novena de Navidad.

La tradición en México dicta que Las Posadas comiencen el 16 de diciembre y terminen el día 24, con la Noche Buena. Inicialmente se realizaban en los atrios de las iglesias y en las capillas abiertas donde los indígenas recibían las lecciones de catecismo.

Para el siglo XVIII, las posadas en los barrios cobraron fuerza y se enriquecieron con el canto popular, y otros elementos como la pirotecnia y el baile.

Las posadas forman parte del rico folklore mexicano, y por su alegría y belleza se han vuelto famosas en todo el mundo.

Continue Reading

Tradiciones

Elemento que componen un altar de muertos

Publicado

on

El agua, la sal, las velas y veladoras, el copal e incienso, el pan, el retrato, la imagen de las ánimas del purgatorio, los alfeñiques, el licor, una cruz grande y papel picado, son parte de los elementos que no pueden faltar en una ofrenda de Día de Muertos.

De acuerdo a la historia, ofrendar en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios y el agua para estar cerca de nuestros muertos y dialogar con su recuerdo, con su vida.

En aquellos años, los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal, la comida y la flor de cempasúchil.

La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Cada uno de los elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y misticismo.

El agua: La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

La sal: El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras: La flama que producen significa «la luz», la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.

Copal e incienso: Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores: Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta.

El pan: La iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

El retrato: del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

Las calaveras de azúcar: medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

El licor: es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz: grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

Los alimentos dependerán de los gustos de la persona a quien se le dedica el altar, colocar sus platillos, bebidas y dulces favoritos es algo que no puede faltar.

El altar puede ser adornado con papel picado: con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

Ahora que ya tienes todos los elementos, estás listo para poner tu altar de muertos, y si ya lo tienes pero olvidaste algo, aún estás a tiempo de modificarlo. ¿A quién le dedicarás la ofrenda este año?

Continue Reading

Tradiciones

Creativo y colorido altar de muertos a ¿Porfirio Díaz?

Publicado

on

“En este ocaso de mi vida solo un deseo me queda: la dicha de mi país, la dicha de los míos”, es una de las frases célebres que aún se recuerdan del ex presidente de México, Porfirio Díaz, a quien hoy le hacen un homenaje mediante una ofrenda del Día de Muertos.

Y vaya que fueron originales, es por eso que nos dimos a la tarea de publicar este altar, pues por lo regular se hacen a personajes del cine mexicano o pintores como Diego Rivera y Frida Kahlo, pero ¿a un político de antaño?

La verdad es que les quedó súper chido y bien mexicano, pues el personal del restaurante Los Pájaros Azulejos, se trasladó hasta la época del porfiriato, donde el mezcal, los bolillos, el atole, los tamales, incluso, el cognac importado de Francia era parte de la historia y que por supuesto no podían faltar en la ofrenda.

También le pusieron café, chocolate y los frutos de aquellas tierras oaxaqueñas, además de muchas flores y velas para alumbrar el camino del político mexicano que marcó la historia de nuestro país.

“Como parte de nuestras tradiciones es sin lugar a duda imprescindible colocar una ofrenda de día de muertos a un personaje de la historia de México, sabemos que es una tradición prehispánica y que hoy día es una mezcla de colores y sabores”, dijo Jorge Tierrablanca.

¿Quién fue Porfirio Díaz?

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, conocido como Porfirio Díaz, fue un militar mexicano que ejerció el cargo de presidente de México en 7 ocasiones. En total ocupó la presidencia de México por 30 años, una extensión sin precedentes. Y cuyo lapso, en la historia de México, es denominado como Porfiriato.

En Los Pájaros Azulejos nos dijeron que a 104 años de su muerte le rindieron tributo al personaje que aún es recordado por los mexicanos como uno de los políticos más importantes de la historia.

De verdad si tienes oportunidad de ir a conocerlo lánzate y de paso comes súper rico y mexicano aprovechando que el Día de Muertos ya está muy cerca, además esta temporada tendrán pan de muerto que puedes disfrutar como postre.

Están ubicados en la calle San Fernando 107, en la colonia La Martinica. Te dejamos un par de fotos de su altar pero igual visítalo para cheques cada detalle de esta ofrenda a Porfirio Díaz.

Continue Reading

Trending