Connect with us

Historias

Historia de zonas arqueológicas de Guanajuato desde los años 300

Publicado

el

La historia de las zonas arqueológicas superan por mucho el milenio de años, a estas fechas se cumplen 1700 años que comenzó y te lo vamos a contar.

Peralta, es una de las zonas arqueológicas más grandes del Bajío, que fue habitado entre los años 300 y 900 d. C. Este lugar localizado cerca del municipio de Abasolo se destaca por las dimensiones y diversidad constructiva.

La zona cuenta con una cancha para jugar a la pelota. Se destacan imponentes construcciones: El Conjunto 1, el Recinto de los Gobernantes, de forma rectangular 147 por 130 metros de base y 12 metros de alto; y el Conjunto 2, también conocido como El Divisadero, es un espacio formado por un patio hundido y dos templos delimitando sus lados este y sur.

Advertisement

Sin embargo, hay zonas arqueológicas más actuales, pues hace 13 años se abrió la primera en Guanajuato que se conoce como Plazuelas, la cual se encuentra situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de la entidad.

En este lugar se encuentra Los Cuijes, construcción que está hacia el oeste y Agua Nacida al este, que fueron levantados de manera dispersa comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos.

Hay una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas. Además, cerca de los edificios principales, sobre cientos de rocas ígneas que afloran por doquier, se tallaron en alto y bajorrelieve diversos símbolos que aluden a la concepción del universo de los habitantes del lugar.

Advertisement

A finales de marzo de 2018, se abrió la quinta zona arqueológica que se conoce como Arroyo Seco, se destaca por ser de pintura rupestre, y se distingue por ser la segunda en su tipo a nivel nacional.

La zona arqueológica está integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales de relevante valor paisajístico, donde se ubican los conjuntos pictóricos que confieren a este sitio su valor patrimonial y que lo distinguen como una de las concentraciones de pintura rupestre más importantes del país.

Advertisement
Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

















Trending

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com