Arte y Cultura
Los Coros Infantiles Comunitarios ofrecerán un concierto de fin de año en el Teatro Manuel Doblado

Para cerrar las actividades de este 2022, el programa Territorios Culturales, del Instituto Cultural de León, presentará un concierto especial a cargo de sus Coros Infantiles Comunitarios.
Las agrupaciones conforman el Sistema Municipal de Coros Infantiles, perteneciente a Territorios Culturales, que busca el desarrollo de niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años de edad a través del canto, sobre todo de quienes habitan en zonas vulnerables de la ciudad.
Este magno concierto se llevará a cabo en el Teatro Manuel Doblado, el próximo jueves 1 de diciembre en punto de las 19:00 horas, con entrada libre para toda la ciudadanía. Como parte del programa interpretarán un repertorio popular y navideño, con canciones como: Cielito lindo; Te quiero, dijiste; La bamba; León de los Aldama; Santa la noche y Los reyes magos.
Alrededor de 125 niñas y niños participarán en esta actividad, integrantes de los siguientes coros: Escuela Primaria León 400, Escuela Primaria Arnulfo Campos, Coro Estrellas de Colores, Coro Escuadrón Loyola, Centro Cultural Iyolosiwa, Centro Comunitario Valladito, UNEME CAPA León 2, AMSIF, Escuela Primaria Juan B. Diosdado, Colegio Valladolid, Biblioteca Pública Alfonso Villaseñor Söhle, Centro Comunitario Valle de San José, Centro Comunitario Granjeno Plus y Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez.
Dichas agrupaciones están dirigidas por Lucía Castillo López, Karla Ivón Domínguez Ozuna, Graciela de María García Carpio, Ada Elena Pucheta Etchenique, Laura Elena Rangel Sánchez y Graciela Abigail Robledo Reyes; y pertenecen a las colonias: Villas de San Juan, Delta, León 2, Presidentes de México, Santa María del Granjeno, La Brisa, Las Trojes, Valle de San José y Fraccionamiento Hidalgo.
Actualidad
Espectáculo ‘Tradiciones Mexicanas’ en el Teatro del Bicentenario: Celebrando la Riqueza Cultural de México a lo Grande

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se enorgullece al presentar “Tradiciones Mexicanas”, un espectáculo único que celebra la riqueza cultural de México a través de la danza y la música. Esta actividad forma parte de las festividades en honor a las Fiestas Patrias y conmemora los 17 años del Forum Cultural Guanajuato. El espectáculo, que ya registra boletos agotados, promete ser una experiencia inolvidable para toda la familia.
El folklore mexicano, además de embellecer y prestigiar nuestra identidad, desempeña un papel fundamental en la educación de nuestros niños y jóvenes. Es una fuente de entusiasmo y euforia que fomenta sentimientos cívicos y virtudes. El valor didáctico del folklore es incuestionable, enriqueciendo el estudio del lenguaje, la historia, la geografía y la naturaleza.
La danza, como forma de comunicación artística y expresión de emociones, se convierte en un medio para entretenerse y disfrutar con movimientos rítmicos del cuerpo y, al mismo tiempo, enriquece la formación de nuestros jóvenes al satisfacer su necesidad de expresión y creatividad.
El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG), bajo la dirección de Roberto Martínez Rocha, será el protagonista de la noche. Con 24 años de experiencia, este grupo ha llevado la danza folklórica mexicana a importantes foros y festivales nacionales e internacionales, incluyendo el Festival Internacional Cervantino y el Festival Nacional del Folklor en Nanchital, Veracruz, entre otros.
En esta celebración de nuestras tradiciones, contaremos con la participación de grupos invitados de renombre, como el Mariachi Agave de Guadalajara, Jalisco; Grupo Trío Huasteco; Grupo Marimba de Occidente; Grupo Norteño y Grupo Prehispánico. Juntos, nos llevarán en un viaje a través de los números coreográficos tradicionales que representan a los estados de Guanajuato, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.
La cita es el jueves, 14 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La duración del espectáculo es de aproximadamente 90 minutos, con un intermedio. Los boletos se encuentran agotados, lo que refleja el entusiasmo y la expectación que rodea a este evento cultural de primer nivel.
Actualidad
Exposición Histórica en León: ‘La Diosa de la Casa de Rembrandt’ llega al MAHG

Por primera vez en Guanajuato, los amantes del arte tienen la oportunidad de maravillarse ante una pieza original de uno de los maestros indiscutibles de la pintura del Siglo XVII. En el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, ubicado en nuestra hermosa ciudad de León, se encuentra la obra ‘Palas Atenea’, pintada por el aclamado artista neerlandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn hacia el año 1654.
Esta obra maestra retrata a Hendrickje Stoffels, compañera del artista y madre de su hija Cornelia, personificando a la diosa de la sabiduría y protectora de los guerreros atenienses, una representación occidental de la figura mitológica.
Esta exposición marca un hito en la historia cultural de Guanajuato, ya que es la tercera vez que una obra original de Rembrandt visita México. La exhibición es posible gracias a la colaboración entre la Secretaría de Cultura Federal y el Museo Nacional de Arte, cuyo director, Héctor Palhares, ha supervisado la curaduría de esta inigualable muestra.
Además de ‘Palas Atenea’, la exposición incluye un dibujo y dos estampas auténticas de Rembrandt, así como un retrato atribuido a su alumno Gerrit Dou. El conjunto se titula ‘La Diosa de la Casa de Rembrandt. Rembrandt visita Guanajuato’ y forma parte de las festividades en conmemoración del bicentenario de Guanajuato como entidad federativa.
Esta oportunidad única estará disponible para el público en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con fecha de permanencia hasta el 5 de noviembre. Los amantes del arte y la cultura no pueden perderse esta extraordinaria ocasión de experimentar la genialidad de Rembrandt en tierras guanajuatenses.




Actualidad
Radiación, Memoria y Música: Presentan el Libro sobre la Banda de Música del Gobierno de Guanajuato.

Radiación, memoria y música se fusionaron este miércoles en el Archivo Histórico del Archivo General de Guanajuato durante una emotiva presentación del libro «La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957». Este volumen, meticulosamente escrito por Luis Gerónimo Saucedo y publicado por el Instituto Estatal de la Cultura a través del sello Ediciones La Rana, fue revelado por primera vez a los lectores en un evento encabezado por Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, y Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad de Guanajuato.
El libro es el resultado de más de cinco años de trabajo arduo. Su autor, quien también es miembro de la Banda de Música y catedrático de la Universidad de Guanajuato con un doctorado en artes, se propuso aclarar los antecedentes de una de las agrupaciones musicales más antiguas de Latinoamérica y eliminar las imprecisiones que rodeaban su historia.
Luis Gerónimo Saucedo compartió con emoción: «Muchas veces cuando me han entregado las partituras que vamos a interpretar, veo que las hojas están viejas, gastadas, casi rompiéndose… entonces me pregunto: ¿por cuántas manos habrán pasado estas mismas obras? Hay para quien la música del atril es la misma que en su tiempo interpretó su abuelo, luego su padre, y ahora él o ella». Por esta razón, era crucial para él crear un libro con datos precisos sobre la historia de la Banda, ya que gran parte de la información existente era dudosa. Con esta obra, se espera que nuevos investigadores puedan continuar enriqueciendo la historia desde otras fuentes basadas en estas páginas.
La titular del Instituto Estatal de Cultura resaltó el privilegio de los guanajuatenses al contar con una Banda cuya calidad interpretativa, calidez, labor formativa y trascendencia histórica representan la parte sensible de la población que ha sido testigo del devenir cultural, arquitectónico, social y político de Guanajuato desde el siglo XIX.
Eduardo Vidaurri Aréchiga declaró que el libro es un tributo merecido a la Banda, que celebrará 168 años de existencia el día de Santa Cecilia, aunque señaló que se le han restado 89 años de historia debido a que su antecedente más remoto fue el grupo de tambores y trompetas que acompañó a una milicia en 1767 para contener manifestaciones populares en Guanajuato tras la expulsión de los jesuitas.
Desde su instalación oficial en 1855 por decreto del gobernador Manuel Doblado, la Banda ha sido una constante acompañante en todas las etapas que han consolidado a Guanajuato como la entidad que es hoy, posicionándose como una de las agrupaciones más antiguas de Latinoamérica. Ha contribuido significativamente al enriquecimiento musical y ha despertado el interés de los guanajuatenses por la música a lo largo de la historia, desde la Reforma hasta el Porfiriato.
La Banda de Música del Estado, actualmente dirigida por el maestro Adalberto Tovar, ha sido distinguida con la Presea Maestro Eugenio Trueba Olivares en 2022 y fue inmortalizada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato por decreto del gobernador Diego Sinue Rodríguez Vallejo en marzo de este año.
El libro «La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato (1855-1957)» ofrece un recorrido histórico que comienza con la creación de la Banda del Batallón Primer Ligero de Guanajuato y narra su resurgimiento como Banda de Música del Estado de Guanajuato después de una pausa de cinco años debido a la Revolución Mexicana. Además, documenta su amplia actividad musical, su acervo y sus inventarios.
Luis Gerónimo Saucedo Valadez mencionó que el 6 de septiembre es una fecha especial, ya que es el cumpleaños de sus dos hijos y también el día en que este libro, que considera su «hijo número tres», ve la luz. El maestro Adalberto Tovar y cada uno de los integrantes de la Banda de Música del Estado estuvieron presentes en la presentación, llenando las paredes del Archivo General del Estado con su música y recibiendo la ovación de un público que demostró su cariño y aprecio por la Banda, que continúa haciendo historia con amor y nostalgia en Guanajuato.
- Entretenimientohace 6 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 3 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 6 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Novedadeshace 7 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Costumbreshace 5 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Leyendashace 7 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 7 años
Derrumban «disco del diablo»
- Eventoshace 4 años
Entrada de $70 a la Feria será todos los días, incluirá gorditas tarascas