Novedades
Aprueban uso de la primera pastilla contra el coronavirus en México
Avala la Cofepris molnupiravir contra el coronavirus; aquí te decimos todo lo que necesitas saber sobre la pastilla
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de molnupiravir de Merck como antiviral oral para el tratamiento contra COVID-19 en México.
Aunque ya se había informado durante la rueda de prensa matutina del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, que la Comisión estaban por dar la autorización, hasta la tarde de este viernes se oficializó el anuncio.
El fármaco será utilizado principalmente en hospitales públicos para hacerlo accesible a todas las personas; la próxima semana se hará la revisión de Paxlovid, el antiviral oral de Pfizer.
Esto es lo que dice la Cofepris
En un comunicado la comisión informó que la autorización se emite de manera controlada, enfatizando que para su uso requiere de prescripción médica con la intención de evitar su mal uso, automedicación y/o venta irregular.
México es uno de los primeros países en autorizar su uso, junto a Estados Unidos y Japón.
La Cofepris también señala el tratamiento está autorizado bajo indicación terapéutica para el tratamiento de la enfermedad por covid-19 leve a moderado en adultos con prueba de diagnóstico SARS-cov-2 positiva y que no requieren oxígeno suplementario, sin embargo no sustituye las vacunas contra la enfermedad.
También está disponible para quienes tienen al menos un factor de riesgo para desarrollar covid-19 grave incluyendo hospitalización o la muerte y no tienen la opción de otros tratamientos alternativos o de atención en clínicas apropiadas.
Así funciona el molnupiravir de Merck
La compañía dio a conocer que el medicamento funciona induciendo errores en el código genético del virus SARS-CoV-2, con lo que evita que este se replique más.
Según detalla la propia Merck, para el tratamiento se deben administrar cuatro cápsulas de 200 miligramos por vía oral cada doce horas durante cinco días y no está autorizado su uso para más de cinco días.
En sus resultados se mostró que el medicamento es capaz de reducir el riesgo de hospitalización o muerte entre adultos con enfermedad leve a moderada hasta en un 30% y entre sus efectos secundarios está diarrea, náuseas y mareos.
Además se ha señalado que no representa riesgos a largo plazo, pero no se recomienda el uso en mujeres embarazadas, pues hay riesgo de que llegue a causar daño fetal.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 4 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»