Columnas
Agroindustria: El futuro de Guanajuato. Por Fernando Torres Graciano.
Fotografía fenixspices.com |
La apuesta económica de nuestro estado debe ser por su vocación agrícola, tanto para autoconsumo como para exportación.
Es una realidad: Hoy en día, el sector agroalimentario junto con el metalmecánico, comparte el segundo lugar de exportaciones de la entidad, después de las de la industria automotriz.
De acuerdo con información de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), más de la mitad del brócoli que se consume en Estados Unidos se produce en Guanajuato.
Y además del brócoli, entre los productos que se colocan en el exterior destacan hortalizas como la lechuga, tomate, jitomate, espárragos, zanahoria y ajo, además de otros cultivos frutales como la frambuesa.
Los principales destinos de estos productos son Estados Unidos, en primer lugar; Holanda, en segundo y hasta hace dos años se ubicaba en tercer lugar Guatemala, seguido de Costa Rica, Colombia, Japón, Canadá, Honduras, Gran Bretaña y Brasil.
Sin embargo, actualmente Japón ya es el tercer destino de exportación del sector. Principalmente adquiere ajonjolí, espárragos, brócoli y coliflor.
Guanajuato es líder en la producción agroalimentaria gracias a factores específicos como su diversidad de climas, ubicación geográfica y experiencia.
Nuestro estado tiene entre sus ventajas uno de los suelos agrícolas con mayor exposición al sol durante el día, lo que se traduce en productos de calidad, que destacan a nivel mundial.
Guanajuato cuenta con 1.1 millones de hectáreas idóneas para la agricultura. En la región de Celaya, Salamanca, Irapuato y León, se producen principalmente vegetales en aproximadamente el 60 por ciento de la superficie, otro 26 por ciento en el norte del estado y 15 por ciento en el suroeste.
Recientemente, tuve la oportunidad de conocer el proyecto de una operadora agrícola en el campo de Irapuato, que agrupa decenas de pequeños y medianos empresarios a manera de cooperativa.
A través de esta asociación, se suman para exportar sus productos, conseguir financiamientos y comprar insumos como semillas y fertilizantes, en volumen. Al mismo tiempo, negocian mejores precios en la contratación de ingenieros y técnicos, que les ayuden a mejorar su producción. A mediano plazo buscan ser certificados como productores orgánicos.
Juntos cultivan pepino, chile morrón, fresa y semilla de maíz, entre otros.
Guanajuato tiene un gran futuro en la siembra, venta y exportación de productos del campo si replica modelos como este, que suma los esfuerzos de los pequeños productores, para hacer cosas grandes.
En el mercado interno, el clúster de alimentos está integrado por empresas dedicadas a la producción de lácteos, conservas, congelados y carnes.
Desde el sector público, debemos de acompañarlos en el diseño de estrategias de negocio, comercialización y el desarrollo de proveeduría.
El futuro de Guanajuato, está en la agroindustria.
Continuar leyendo
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»