Tradiciones
La llegada de los Reyes Magos

Las tres estrellas que iluminan la noche desde hace unas semanas que vienen bajando del cielo cada vez se ven más cerca, de acuerdo al Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato se trata de los Reyes del Oriente: Melchor, Gaspar y Baltazar, que ya están listos para aterrizar en la tierra.
Y es que como cada año los Reyes Magos se pierden entre las nubes y para los especialistas en el tiempo es difícil ver con certeza la distancia en la que se encuentran, aunque aseguraron que por la fecha y sabiendo que están a unos cuantos días de llegar a la casa de los niños y niñas del mundo, puede tratarse de ellos.
Será la madrugada del próximo 5 de enero para amanecer el 6, es decir, el siguiente sábado y domingo, cuando ellos lleguen a bordo de su caballo, elefante y camello, mientras el resto del mundo duerme, pues nadie los puede ver.
Traerán miles y miles de juguetes para repartir en los diferentes países del mundo, aunque hay voces que aseguran que en México siempre hacen una parada especial, pues el amor que le tienen a este país es único.
Llegarán casa por casa, si los niños no se han dormido les darán polvos mágicos para que se duerman y entrarán al hogar con una llave especial que sólo ellos tienen para abrir las puertas sin problemas.
A los niños que dejen la carta en su zapato ahí les dejarán sus regalos, o bien, a un lado del árbol de navidad o en cualquier espacio que encuentren libre, pues por las prisas tratan de ser prácticos, ya que sólo tienen una noche para hacer la visita a la tierra.
Aunque muchos niños les mandaron su carta desde días antes en ocasiones es difícil repartir los juguetes con las especificaciones que les piden, por lo que solicitan a los menores que reciban sus regalos con amor, aunque no sea lo que pidieron, pues hay a otros que sólo les dejan un pedazo de carbón por su comportamiento durante el año.
Así es que ya sabes las recomendaciones, realiza tu carta con anticipación, escribe una letra clara para que le puedan entender y asegúrate de que se envíe, ese día duerme temprano y cuando despiertes, recibe los regalos con el mismo amor con el que te lo regalaron los Reyes del Oriente para que se vayan contentos de regreso a su universo por una misión más cumplida en este planeta llamado tierra.
Actualidad
Video | Tren se lleva a ciclista que intentó ganarle el paso

Un ciclista fue embestido por un tren en Tlaxcala, al cual intentó ganarle el paso.Los hechos ocurrieron la mañana del domingo, en el municipio de Papalotla.
Una cámara de seguridad captó el momento en que varios ciclistas atraviesan las vías del tren, segundos antes de que este cruzara una avenida.
Un automovilista prefirió detener el camino, sin embargo, un hombre de playera roja se aventuró a cruzar, a bordo de su bicicleta.
Al acercarse más el tren el ciclista apresuró el paso corriendo, pero alcanzó a ser embestido.
La locomotora impactó la llanta trasera de la bicicleta, haciendo caer a su tripulante, quien fue arrastrado algunos metros.
La Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Tlaxcala detalló que paramédicos brindaron los primeros auxilios al ciclista, a quien reportaron estable.
Tradiciones
Cánticos, velitas, piñatas y aguinaldos. Conoce la historia de las tradicionales posadas

En el mes de diciembre, entre los días 16 y 24 de diciembre, los católicos de México dedican un especial novenario a preparar la llegada de la Navidad y por supuesto tu Bonito León no es la excepción.
Velitas, cánticos, rezos, peregrinos, serpentinas, confeti, piñatas, pero sobre todo los tradicionales aguinaldos con fruta, dulces y cacahuates, son parte de esta celebración donde se recuerda de manera festiva, en primer lugar, el peregrinar de José y María en camino a Belén buscando un lugar, una “posada” porque ya se le había cumplido el tiempo de dar a luz a la Madre de Dios.
De acuerdo a la historia del catolicismo, las Posadas comenzaron en 1587, con el fraile agustino Diego de Soria, quien solicitó al Papa Sixto V un novenario previo a la Navidad que ayudara a desterrar algunas prácticas indígenas de tiempos prehispánicos.
“Los recién conversos acogieron con gusto estas misas de aguinaldo, que fueron complementadas con villancicos, piñatas, con su rico simbolismo; representación de autos sacramentales, como La Adoración de los Reyes Magos, que dieron paso a las pastorelas, y en donde prevalecía una sana convivencia familiar y vecinal”, señala la nota de Aciprensa.
Las posadas fueron propias de la llamada Nueva España pero también se extendieron a otras regiones de América como Colombia, Ecuador y Venezuela en donde se celebra de manera muy alegre la conocida Novena de Navidad.
La tradición en México dicta que Las Posadas comiencen el 16 de diciembre y terminen el día 24, con la Noche Buena. Inicialmente se realizaban en los atrios de las iglesias y en las capillas abiertas donde los indígenas recibían las lecciones de catecismo.
Para el siglo XVIII, las posadas en los barrios cobraron fuerza y se enriquecieron con el canto popular, y otros elementos como la pirotecnia y el baile.
Las posadas forman parte del rico folklore mexicano, y por su alegría y belleza se han vuelto famosas en todo el mundo.
Tradiciones
Elemento que componen un altar de muertos

El agua, la sal, las velas y veladoras, el copal e incienso, el pan, el retrato, la imagen de las ánimas del purgatorio, los alfeñiques, el licor, una cruz grande y papel picado, son parte de los elementos que no pueden faltar en una ofrenda de Día de Muertos.
De acuerdo a la historia, ofrendar en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios y el agua para estar cerca de nuestros muertos y dialogar con su recuerdo, con su vida.
En aquellos años, los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal, la comida y la flor de cempasúchil.
La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Cada uno de los elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y misticismo.
El agua: La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.
La sal: El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
Velas y veladoras: La flama que producen significa «la luz», la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.
Copal e incienso: Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
Las flores: Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta.
El pan: La iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
El retrato: del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.
Las calaveras de azúcar: medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
El licor: es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.
Una cruz: grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
Los alimentos dependerán de los gustos de la persona a quien se le dedica el altar, colocar sus platillos, bebidas y dulces favoritos es algo que no puede faltar.
El altar puede ser adornado con papel picado: con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.
Ahora que ya tienes todos los elementos, estás listo para poner tu altar de muertos, y si ya lo tienes pero olvidaste algo, aún estás a tiempo de modificarlo. ¿A quién le dedicarás la ofrenda este año?
- Entretenimientohace 6 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 3 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 6 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Novedadeshace 7 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Costumbreshace 5 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Leyendashace 7 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 7 años
Derrumban «disco del diablo»
- Eventoshace 4 años
Entrada de $70 a la Feria será todos los días, incluirá gorditas tarascas