Historias
5 cosas que todos deberíamos saber sobre «La Corregidora»
Símbolo de empoderamiento de las mujeres, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, «La Corregidora», mujer valiente, patriota y madre de 14 hijos, es recordada cada 15 de septiembre junto a otros héroes de la Independencia de nuestro país. Pero, ¿qué tanto sabemos sobre ella?
1. Doña Josefa fue llamada “La Corregidora” gracias a su marido, porque Miguel Domínguez era el Corregidor de Querétaro y trabajó en la Secretaría de la Real Hacienda y en la Oficialía del Virreinato de Nueva España. Al contraer matrimonio con él, obtuvo el título
2. La corregidora siempre fue una persona preocupada por su entorno social. Aunque ella era una mujer “acomodada”, nunca se cegó a las injusticias sociales que pasaban a su alrededor. Josefa se preocupada por causas como los derechos y las condiciones de vida de la población marginada, en ese entonces criollos e indígenas. Fue así que, a sus 40 años, se unió a los grupos independentistas.
3. Fue ella quien prestaba su casa para planear el movimiento de Independencia, donde asistían personajes como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama. Dicen que su esposo Miguel Domínguez no participó en ninguna.
4. Además de ser pieza fundamental en los movimientos independentistas, el momento clave de la Corregidora para ser declarada como una heroína, fue cuando informó a los insurgentes que el movimiento de Independencia había sido descubierto, mediante una nota que hizo con las letras recortadas de periódico. Cuando realizaron la investigación en su casa, fue encerrada en su recámara por su marido, quien fingió realizar la investigación del caso.
5. Tras ser descubiertos, Doña Josefa y su marido Miguel Domínguez, fueron encarcelados. Ella fue enviada al Convento de Santa Clara, mientras su marido, destituido de su cargo, fue encarcelado en el de la Santa Cruz, pero liberado. “La Corregidora” siguió presa, culpable de traición, por lo que fue enviada a la Ciudad de México, al Convento de Santa Teresa. Allí permaneció hasta 1817, cuando el virrey Juan Ruiz de Apodaca la liberó. Josefa Ortiz de Domínguez falleció el 2 de marzo de 1829, a los 61 años de edad. Sus restos fueron trasladados al Panteón de Queretanos Ilustres, en Querétaro.
- Entretenimientohace 8 años
21 lugares para visitar en León, Guanajuato
- Tradicioneshace 5 años
¡Lotería! Y sus dichos
- Novedadeshace 7 años
Cuánto cuesta la educación primaria en León
- Costumbreshace 6 años
‘Polvo eres y en polvo te convertirás’ Aquí el significado de la frase
- Novedadeshace 8 años
Conoce las 5 mejores escuelas de León
- Tradicioneshace 4 años
«La Galereña», el traje típico de Guanajuato
- Leyendashace 8 años
La leyenda de la Piedra Parada
- Historiashace 8 años
Derrumban «disco del diablo»